miércoles, 20 de marzo de 2013

¿ Qué es la Toxoplasmosis?





La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un parásito, que en el caso de embarazo puede atravesar la barrera placentaria y afectar al futuro bebé.
Toda mujer joven que pueda quedarse embarazada debe seguir precauciones para prevenir la toxoplasmosis, puesto que más de la mitad de los embarazos no son planificados. Aunque lo ideal es realizarse una analítica (serología) antes de quedarse embarazada para saber el estado inmunológico y así poder tomar cuanto antes las medidas preventivas oportunas, en el primer control analítico del embarazo ya se incluye esta determinación (salvo que ya se conozca que es inmune).
Aunque en la primera consulta prenatal con la matrona ya se explica a groso modo en que consiste la Toxoplasmosis y qué hacer para evitar contagiarse, me parece interesante recordaros el tema.
Un porcentaje muy alto de mujeres tienen anticuerpos del parásito que trasmite la toxiinfección alimentaria porque han tenido ya la infección (muchas de ellas sin síntomas aparentes). El problema de esta enfermedad se plantea durante el embarazo, porque el parásito puede atravesar la barrera placentaria y afectar al feto, provocando graves problemas cerebrales.

¿Qué provoca la toxoplasmosis?
La causa de la toxoplasmosis es un parásito llamado 'Toxoplasma gondii'. La manera más común de contraer esta infección parásita es a partir del contacto de excrementos de gato o al comer carnes crudas o poco cocidas contaminadas con el parásito.
Otras fuentes de infección son la leche cruda de cabra, los huevos crudos o vegetales en los que haya defecado algún animal infectado y que luego no se hayan limpiado cuidadosamente con lejía. Insectos, como moscas y cucarachas, que pueden haber estado en contacto con los excrementos de un gato afectado, también pueden contaminar los alimentos.

Los gatos suelen contraer la infección al comer un roedor o un ave infectada. El parásito se reproduce en el intestino del gato y acaba en sus excrementos. Este parásito se vuelve infeccioso en cuestión de días y resiste la mayoría de los desinfectantes. Bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad, el parásito es capaz de vivir en el suelo durante más de un año. Por lo general, los gatos infectados aparentan estar sanos.
La toxoplasmosis es una de las infecciones del ser humano más comunes del mundo. La mayoría de los casos pasan desapercibidos. Los síntomas, cuando ocurren, tienden a asemejarse a los de la gripe. A pesar que la infección en forma activa se presenta una única vez en la vida, normalmente, el parásito permanece dentro del cuerpo por tiempo indefinido. Por lo general no produce malestar y se mantiene inactivo a menos que el sistema inmune del portador no funcione correctamente.
Cuanto más cerca del inicio del embarazo ocurre la infección, más grave son las consecuencias para el feto.


 Riesgos para el bebé 

Si una mujer desarrolla la inmunidad a la infección entre seis y nueve meses antes de quedar embarazada, es muy raro que exista peligro de que transmita la infección a su bebé. Sin embargo, cuando una mujer embarazada contrae toxoplasmosis por primera vez, existe un 40% de probabilidades de que transmita la infección al feto. Asimismo, el riesgo y la gravedad de la infección del bebé también dependen del momento en que la madre contrae la infección.
Cuando una madre contrae la infección durante el primer trimestre del embarazo, el 15% de los fetos también se infecta, en comparación con el 30% durante el segundo trimestre y el 65% durante el tercero. No obstante, cuanto más cerca del comienzo del embarazo ocurre la infección, más grave son las consecuencias para el feto.
Si bien hasta el 90% de los bebés infectados parecen normales en el momento de nacer, entre el 80% y el 90% desarrollan infecciones oculares importantes meses o años más tarde. Algunos presentan pérdidas de la audición, hidrocefalia, retraso mental, problemas de aprendizaje o ataques de apoplejía. La toxoplasmosis contraída durante el embarazo también puede provocar un aborto espontáneo o la muerte del feto.

La toxoplasmosis se puede prevenir en más de un 60% de las posibilidades, si bien la mujer embarazada o que tenga intenciones de quedarse en estado, ha de seguir unas normas higiénicas:

  • Lavarse las manos con jabón antes y después de toda manipulación de alimentos. Procurar no tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos sucias.
  • Lavar y desinfectar los utensilios y las superficies que se hayan utilizado en la preparación de los alimentos.
  • Limpiar y desinfectar regularmente la nevera.
  • En las comidas fuera de casa, evitar los vegetales crudos.
  • Evitar las carnes crudas o poco cocidas. El toxoplasma muere a 72ºC, por lo que se requiere alcanzar esta temperatura en el interior del alimento.
  • Evitar los embutidos y el jamón serrano que no hayan sido cocinados. Aunque parece que ciertos grados de salazón y desecación del jamón pueden matar el toxoplasma, no se puede, en absoluto, determinar qué piezas de jamón serrano pueden ser consumidas, de modo que se debe evitar su ingesta durante el embarazo. La otra opción sería cocinarla o congelarla (-20ºC)
  • Pelar o lavar las verduras y frutas que se ingieran crudas con lejía apta para alimentos, aclarando bien bajo el chorro de agua
  • El gato es un foco de contaminación de la toxoplasmosis. No hay que dejar que el gato salga a la calle. Si es posible mientras está embarazada, que otra persona haga la limpieza de la caja del gato y cuide de él. Evitar alimentar a los gatos con carne cruda o mal cocinada, mejor darles pienso.
  • Utilizar guantes para jardinería y para toda manipulación de tierra y lavarse las manos después de la tarea. Es posible que algún gato haya depositado el parásito en el suelo.
Una vigilancia adecuada de la higiene y manipulación personal, doméstica y alimentaria durante el embarazo colabora de un modo fundamental en la prevención de la infección por el toxoplasma.



Alejandra

Pruebas metabólicas



Las pruebas metabólicas nos permiten identificar muchos trastornos endocrinos y metabólicos congénitos tratables que no se manifiestan clínicamente en el momento del nacimiento, y cuando presentan síntomas ya produjeron lesiones irreversibles.
Los programas poblacionales de cribado neonatal permiten la detección precoz de los neonatos afectados por alguna enfermedad endocrina o metabólica congénita, mediante el uso de métodos analíticos. Esto hace posible el inicio temprano de una adecuada intervención sanitaria, lo que permite reducir la mortalidad, la morbilidad y las discapacidades asociadas a estas enfermedades.
Una vez detectados por el cribado, es preciso hacer, a nivel individual, pruebas de confirmación diagnóstica que permitan descartar o confirmar la presencia de esa patología.

¿Cuál es el objetivo de esta prueba?
Disminuir, mediante la detección precoz y la instauración temprana de tratamiento, la incidencia de discapacidades psíquicas y físicas originadas por las enfermedades endocrinas y metabólicas presentes en el período neonatal.
}
¿En qué consiste la prueba?
La prueba de cribado consiste en la obtención y análisis de una muestra de sangre y de una muestra de orina tras 48 horas de iniciar la alimentación proteica, en el tercer día de vida del bebé,   con el fin de identificar aquellas enfermedades que son objeto de cribado por parte del Programa.

¿Cuándo y para que se obtienen las muestras?
Para obtener la muestra de sangre se calienta previamente el talón, se desinfecta la zona, tras dejar secar se punciona en uno de los bordes laterales externos del talón (como se muestra en la siguiente imagen) y se recoge la sangre en un papel absorbente.


Una vez cumplimentada y obtenida la muestra de sangre, la tarjeta se envía al laboratorio especializado para su análisis. La tarjeta contiene el formulario para recogida de los datos de identificación del recién nacido, así como los de la madre, con un apartado para la autorización de alguno de los padres o tutores.
De no poder tomar las muestras el día recomendado, deberá hacerse el antes posible a partir del tercer día. Asimismo, se recomienda que, si no es posible hacerlo en las fechas establecidas, no por eso se dejen de hacer las pruebas al neonato.
No obstante, se recomienda que la toma de la muestra de sangre no se haga antes de las 48 horas por la posibilidad de falsos positivos para el hipotiroidismo, dada la elevación fisiológica de la TSH. Igualmente para poder detectar la fenilcetonuria debe transcurrir un tiempo suficiente desde el inicio de la alimentación proteica, para así disponer de los niveles de fenilalanina necesarios para ser detectados y reducir al mínimo la posibilidad de obtener falsos negativos.

¿Qué información deben saber los padres/tutores?
Los padres/tutores de los neonatos deben disponer de la información adecuada sobre el programa: principales características, beneficios y riesgos del cribado neonatal e información de como y cuando recibirán el resultado de las pruebas realizadas.
Tras el nacimiento, los profesionales sanitarios que atienden a los neonatos deben asegurarse de que los padres/tutores fueron informados correctamente y/o ampliar la información dada si fuera necesario. Para facilitar este cometido, la Dirección Xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública edita folletos explicativos del programa para ser entregados a los padres/tutores. Estos folletos están incluidos dentro de la “Carpeta de salud infantil”, que se entrega, de forma gratuita a todos los padres en el momento del alta hospitalaria.
Para poder facilitar una adecuada información es necesaria la colaboración de todos los profesionales sanitarios (ginecólogos, matronas, pediatras, enfermeros, médicos de familia) de atención primaria y maternidades de hospitales públicos y privados implicados en la atención al neonato.

¿Qué documentación y material para la realización de la prueba de cribado, están incluídos en la Carpeta de Salud Infantil? 
 El material necesario para realizar la toma de muestras de la sangre y de la orina son una lanceta para provocar el sangrado de unas pocas gotas en el talón del niño y tiras de papel absorbente (especial para estos análisis).
Folleto explicativo con las instrucciones para la correcta toma de las muestras.
Impreso de solicitud de análisis: ficha en la que se anotan los datos del neonato, de la madre, de las muestras, la dirección y el teléfono familiar para poder enviar los resultados de las pruebas.
Sobre preimpreso, con franqueo pagado, para la remisión de las muestras al laboratorio que realiza los análisis.

¿Quiénes y dónde se realizan las pruebas?
Uno de los objetivos principales del programa es conseguir una buena calidad en la toma de muestras y así disminuir en lo posible el número de muestras no válidas.
Esto repercute de una forma directa en conseguir el diagnóstico y el tratamiento de los neonatos con resultado positivo, en el menor tiempo posible, ya que se evita la necesidad de repetir la toma de las muestras.
Aunque la toma de muestras la pueden obtener los padres en el domicilio, ya que en la carpeta de salud infantil le va toda la información y material necesario, el programa recomienda que se haga en las maternidades de los hospitales públicos y privados o en los centros de salud.
Se recomienda también que la toma de muestras la haga el personal sanitario de cada centro (matronas, personal de enfermería), ya que, por su formación y experiencia, obtienen mejores muestras y consiguen un menor índice de repeticiones.
Pero
Recomendaciones para la adecuada toma de las muestras:
Todo el material de toma de muestras debería manipularse con guantes para no contaminarlo. Debe evitarse tocar las zonas del papel que van a ser impregnadas por la sangre o por la orina.
Para la muestra de la sangre:
No pueden quedar restos de alcohol en la piel antes de picar con la lanceta.
Debe obtenerse la muestra en las zonas externas del talón y nunca en la línea media.
El pie tiene que estar caliente, para lo que es preciso uno masaje enérgico.
La punción debe realizara de manera firme. Puede realizarse la punción dos veces, en forma de cruz, para facilitar el sangrado. No llenar otro círculo hasta que el anterior este lleno y la sangre traspase el otro lado y la superficie de la sangre sea igual en ambos lados del papel.
Deben impregnarse todos los círculos del papel.
No someter a la muestra a ambientes húmedos ni elevadas temperaturas, puesto que provocarían degradaciones en la misma.

Para la muestra de orina:
La muestra de la orina debe recogerse al mismo tiempo con la sangre, cuando el niño esté limpio, sin talcos ni cremas ni aceites, y no debe estar contaminada con restos fecales.
Hay que dejar secar, en horizontal, la temperatura ambiente las muestras, por lo menos durante 4 horas antes de enviarlas (no calentar ni poner el sol).
Los datos del niño que figuran en los papeles de la toma de las muestras deben cubrirse una vez que esté seco el papel y, por último, introducir los papeles en el sobre que se remite al laboratorio junto con la ficha identificativa completamente cubierta.

Envío de muestras:
Para solicitar la realización del cribado es necesario enviar por correo al laboratorio las muestras de la sangre y orina junto con la ficha identificativa, firmada por padre/ madre o tutor del niño.
Los resultados se ven afectados por la edad del niño, el peso al nacimiento, la edad gestacional, etc., por eso es importante cubrir bien todos estos datos de la ficha para una correcta interpretación de los resultados y evitar repeticiones innecesarias.
Ya que se informa de los resultados del análisis por carta, y en casos urgentes, por teléfono, es imprescindible que la ficha esté correctamente cubierta para que sea posible la recepción del resultado en un plazo mínimo de tiempo, y no se produzcan demoras en el inicio del tratamiento por dificultades en la localización de los casos detectados.
La remisión al laboratorio debe realizarse el mismo día de la toma de las muestras.

Recepción y análisis de las muestras:
Si alguna de las muestras de sangre u orina no son válidas, desde el mismo laboratorio se envía una carta a los padres solicitando una nueva muestra.
El laboratorio se encarga de enviar los resultados al domicilio que indiquen en la tarjeta de toma de muestra.
Si los resultados están dentro de límites normales, recibirán una carta en su domicilio a nombre de la madre, pasadas aproximadamente 3 semanas.
Por ello es muy importante que los datos de la madre y la dirección sean correctos para que les llegue la información y evitar devoluciones.
Si los resultados indican alguna alteración, no significa que el niño tenga la enfermedad, sino que requiere nuevas pruebas para confirmar el diagnóstico.
Por ello se localizará telefónicamente a los padres para solicitar una nueva muestra o para citarles en las unidades clínicas de referencia. Si se confirma la sospecha de la enfermedad se iniciará el tratamiento precozmente. Si se descarta la enfermedad, se considera un “falso positivo” del cribado.
Aunque es muy improbable, científicamente podría existir algún caso “falso negativo” en el que apareciera alguna enfermedad incluida en el programa del cribado, no habiéndose detectado precozmente.

Situaciones especiales:
Hay algunas situaciones en las que se recomienda realizar una segunda extracción al mes (niños prematuros o de peso < 1500 g, lactantes ingresado durante el primer mes de vida y neonato que hubieran recibido contrastes yodados o hubieran sido intervenidos quirúrgicamente).

¿Qué enfermedades se detectan?
• Hipotiroidismo congénito.
• Fenilcetonuria.
• Hiperplasia suprarrenal congénita.
• Drepanocitosis (Enfermedad de células falciformes).
• Fibrosis quística.
• Errores congénitos del metabolismo de aminoácidos.
• Errores congénitos del metabolismo de ácidos grasos.
• Errores congénitos del metabolismo de ácidos orgánicos.

¿Qué tratamiento deben seguir los niños con estas enfermedades?
Los tratamientos son individualizados según la enfermedad y la gravedad que presenten.
En algunas enfermedades tienen que recibir un tratamiento farmacológico, como el hipotiroidismo congénito y la hiperplasia suprarrenal congénita.
En las hiperfenilalaninemias o fenilcetonurias los niños llevan una dieta especial con alimentos de bajo contenido de fenilalanina. Algunos casos también incluyen tratamiento farmacológico.
Los niños con drepanocitosis y fibrosis quística reciben tratamientos preventivos contra las infecciones, mediante pautas especiales de vacunación y administración de antibióticos.
Los niños diagnosticados de errores congénitos del metabolismo de aminoácidos, de ácidos grasos o de ácidos orgánicos requieren tratamientos individualizados, dietéticos, suplementos nutricionales, aportes vitamínicos, bioquímicos y preventivos contra las infecciones.

Recuerde:
Realizar la prueba del cribado de enfermedades endocrino metabólicas a su hijo.
Siempre que sea posible pinchar al bebé mientras el esté mamando ya que disminuirá su sensación  dolorosa, es lo que conocemos como tetanalgesia que desarrollaremos en un post posterior.
Comprobar que los datos de la tarjeta relativos al domicilio, teléfono, nombre y apellidos de la madre son correctos, para facilitar la localización de la familia.
Los padres o tutores deben conocer los resultados de los análisis. Si en el plazo de 30 días no los han recibido, llame al Laboratorio (el teléfono está en la Carpeta de Salud de su hijo), también en caso de tener cualquier duda.



Lucía

"Dar el biberón como si fuese pecho"

Este título puede parecer contradictorio, ya que soy una defensora acérrima de la lactancia materna, pero creo que TODAS LAS MADRES MERECEN EL MÁXIMO RESPETO Y APOYO, independientemente de como decidan alimentar a sus hijos.
Por este motivo no me he podido resistir a dejaros un artículo que he leído de Ibone Olza (psiquiatra infanto-juvenil y perinatal), el cual me parece fabuloso:

DAR EL BIBERÓN COMO SI FUESE PECHO

Esta entrada va dedicada a todas las madres que eligen no dar el pecho y optan por la lactancia artificial o que por diversas razones no pueden amamantar a sus bebés, con cariño.

 
 Hay muchas razones por las que una madre puede decidir no dar el pecho pero muy pocas contraindicaciones verdaderas de la lactancia materna. Todas las madres que optan por una lactancia artificial merecen el máximo respeto y apoyo, igual que las que optan por amamantar. Por eso precisamente es tan importante ofrecerles una información veraz y rigurosa sobre cómo dar el biberón para mimetizar la lactancia y así minimizar la pérdida que para cualquier bebé supone no ser amamantado. Lo primero creo yo es entender que la lactancia materna es mucho más que leche. Es contacto, es calor, es piel con piel y cuerpo a cuerpo, son miradas. Durante las primeras semanas y meses de vida todos los bebés necesitan ese contacto estrecho con la madre, se está construyendo el vínculo que sostendrá todo el desarrollo posterior. Cuando un bebé toma el pecho además de la leche recibe un abrazo prolongado, es sostenido en brazos muy cerquita de la cara de su madre, puede oír el corazón y escuchar las conversaciones que tiene su madre, bien con él o ella o con otros adultos. Todo ese contacto piel con piel y esa interacción tan cercana supone un estímulo muy poderoso para el cerebro del bebé. Además de la leche que recibe, las neuronas de su piel son estimuladas y envían señales al cerebro que contribuyen a liberar aún más oxitocina y otras sustancias relajantes. Por todo ello en cada toma los bebés sienten amor y placer.
Es muy importante entender cómo funciona la lactancia para poder asegurarnos de que si un bebé va a ser alimentado con leche artificial en biberón  por la razón que sea lo único que se pierda sea la leche materna, pero no toda la estimulación e interacción que proporciona la lactancia y que tanto facilita el desarrollo saludable.
Dar el biberón como si fuera el pecho significa:

- Alimentarle a demanda. Nada de cada tres horas, ¿acaso todas las personas sentimos hambre con la misma frecuencia o a la misma hora? Los bebés no son una excepción, cada uno tiene su manera y sus gustos. Ofrécele el biberón cuando de señales de hambre y retíralo cuando de señales de no querer más, nunca le obligues a tomar a la fuerza.
 - Dárselo siempre en brazos, y favoreciendo el mayor contacto piel con piel posible, especialmente las primeras semanas. Pero sigue siendo igual de importante pasado el año o los dos años, ¡la duración de la lactancia oscila entre dos y siete años! Los bebés no amamantados siguen necesitando ser sostenidos en brazos durante las tomas durante años, por lo que eso conlleva de abrazos y caricias e intimidad.
 - Cambiar de lado en cada toma o incluso en la misma toma, alternativamente.
- Intentar que sea sólo la madre la que dé el biberón, y si esto no es posible intentar que sean sólo dos o tres personas, siempre las mismas, las que se ocupen de su alimentación. Durante los primeros años de vida los bebés pueden vincularse de forma segura a cuatro o cinco personas como máximo, en las primeras semanas de vida están iniciando ese proceso con la madre y como mucho con el padre, abuelos o hermanos.
 - Aunque no reciba lactancia materna puede usar el pezón para consolarse igualmente. Si la madre no lo desea entonces se puede utilizar el chupete, teniendo en cuenta que es un sustituto del pezón que deberíamos darlo siempre en brazos (o se convertirá en un objeto transicional).
 - Dosis extra de contacto piel con piel, colecho, masajes, porteo, cosquillas y caricias sirven para potenciar en el bebé la liberación de las mismas sustancias beneficiosas que produce la lactancia materna. Esto es especialmente importante para los bebés adoptados.
 - Quitar el biberón igual que se produce el destete: sin forzar, cuando el niño o niña esté listo.

Espero que os hubiese gustado. 


Alejandra




lunes, 18 de marzo de 2013

¿ Qué es la Muerte Súbita del Lactante?


El Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) constituye la situación más estresante a la que se pueden enfretar los padres, el hecho de perder un hijo, que por si misma supone una vivencia desgarradora.
Sin embargo esta situación se repite cada día cientos, quizás miles de veces, en todos los países del mundo. Este hecho ha llevado a que la SMSL constituya la primera causa de muerte en el primer año de vida en los países desarrollados (generalmente en los primeros meses). Su frecuencia es 1 de cada 500 recién nacidos.
El SMSL supone por razones obvias, una enorme preocupación mundial y en los últimos años se han sentado las bases y se han puesto en marcha estudios epidemiológicos, clínicos, neurofisiológicos, anatómicopatológicos,etc, están permitiendo un mejor conocimiento del SMSL y de los factores relacionados con el mismo.
La Asociación Española de Pediatría (AEP), como lo han hecho otras sociedades científicas, que preocupada por la incidencia y transcendencia del SMSL en nuestro país, lleva años desarrollando estudios a través de su "grupo de trabajo para estudio y prevención de la muerte súbita del lactante " a fin de conocer la reincidencia de esta entidad en nuestro medio; de desentrañar los factores de riesgo, de dar a conocer este cuadro entre los profesionales sanitarios y sobre todo de dar los consejos y normas orientadas a disminuir y, ojalá, a hacer desaparecer el SMSL.
Por este motivo me veo en la obligación de tratar este tema en el blog con la esperanza de que resulte de ayuda.
Comenzar definiendo, este síndrome es la muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año aparentemente sano.También se denomina "muerte en cuna" o "muerte blanca". Generalmente se encuentra muerto al bebé después de haberlo puesto a dormir, no mostrando signos de haber sufrido.
Se considera SMSL si, después de una investigación post mortem, la muerte permanece sin explicación. En esta investigación se incluye una autopsia, circunstancias de la muerte y exploración del historial médico del niño y de la familia.
Curiosamente la mayor parte de los casos pasan entre la medianoche y las 9 de la mañana, durante el sueño. También hay más casos en meses fríos y húmedos.
Aunque en la actualidad no se sabe la causa (o mecanismos ) de SMSL, si hay factores que aumentan el riesgo, por lo que se puede actuar contra estos factores.

LOS FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO:

  • El bajo nivel socioeconómico es uno de los factores de riesgo más claramente establecido. El consumo materno de drogas y alcohol, el mayor número de partos y el menor intervalo entre las gestaciones, se han asociado a un aumento ligero del riesgo, siendo estos hechos los que se acumulan en grupo de población desfavorecidos, en los que los cuidados deficientes y el maltrato pueden ser más frecuentes. En las sociedades occidentales como la española con un primer hijo en la adolescencia y las madres sin pareja estable o soltera, también tienen mayor riesgo.
  • Los niños prematuros y de bajo peso para su edad gestacional al nacer, tienen mayor probabilidad de padecer SMSL. Partos múltiples.
  • La exposición del bebé al humo de tabaco. Los niños que mueren de SMSL tienden a tener concentraciones de nicotina ( marcador biológico de la exposición al humo de tabaco) en sus pulmones mayores que los bebés que mueren por otras causas. Los bebés que son fumadores pasivos tienen un alto riesgo de muerte súbita del lactante.
  • Tener un hermano/a que tuvo SMSL.
  • Sexo del bebé (alrededor de un 61% de los casos de SMSL sucede en varones)
  • Cuidado prenatal inadecuado o ausencia del mismo.
  • Alimentación incorrecta de la madre durante el embarazo, nutrición prenatal insuficiente.
  • Exceso de ropa ( de cama o vestimenta), colchón demasiado blando (donde se puede hundir el rostro del bebé), peluches, etc.
  • Temperatura demasiado elevada de la habitación.
  • Poner a dormir al niño boca abajo.
¿ CÓMO SE PUEDE DISMINUIR EL RIESGO?


 Existen tres recomendaciones fundamentales, basadas en investigaciones médicas:
  1. Posición supina (boca arriba para dormir): los bebés sanos deben dormir en posición supina (baca arriba). No se recomienda forzar la postura en los niños que se dan la vuelta espontáneamente, una vez colocados boca arriba para dormir.  Sólo una indicación médica específica (reflujo gastroesofágico grave, malformaciones craneofaciales que afectan a la vía aérea superior) puede recomendarse el decúbito prono (boca abajo). Los niños con reflujo gastroesofágico importante pueden dormir de costado, aunque esta es una posición inestable y suelen acabar boca arriba.             Los niños sanos protegidos de manera natural frente a la aspiración del vómito. Su vía aérea está a salvo mientras están boca arriba, y su riesgo de aspiración es mínimo debido a que tienen reflejos de deglución (tragar), toser, vomitar y se despiertan en caso de atragantamiento.                                      No ha habido un incremento de niños fallecidos por aspiración de leche u otros alimentos desde que comenzaron las campañas de prevención.  La posición supina no incrementa los episodios de apnea (parada respiratoria) o cianosis (color azulado por falta de oxígeno).  Pero una de las consecuencias de que el bebé esté tumbado boca arriba siempre, en la misma posición es la plagiocefalia, una deformidad craneal que en algunos casos puede ser de consideración. Por ello, para evitarla, aconsejan variar la postura del niño y existen una "almohadas" específicas para prevenirlo.    
  2. El niño debe estar en una atmósfera libre de tabaco, antes y después del nacimiento. Si la madre fuma durante el embarazo y durante el primer año de vida del bebé, el riesgo del SMSL se multiplica por cuatro. Si ambos padres fuman, el riesgo se incrementa casi por dos veces y media.      
  3. El bebé no debe quedar cubierto con ropa de cama mientras duerma: Es conveniente que los pies del bebé contacten con el límite de la cuna, de esta manera tendrá menos posibilidades de desplazarse por debajo de la ropa de la cama. Evitar que la cabeza quede cubierta. La manta es recomendable que no supere al pecho del bebé y esté metida debajo del colchón.
REDUCIENDO OTROS RIESGOS
  • Lactancia materna: esta es el mejor alimento para los bebés, tiene un efecto protector frente a la muerte súbita del lactante. disminuye la incidencia de algunas infecciones de las vías respiratorias altas que pueden influir en el desarrollo de SMSL. 
  • Chupete: hay investigaciones que sugieren que reduce la incidencia del SMSL si se usa para dormir. Un estudio del año 2005 indica que el uso del chupete está relacionado con un 90% de reducción del riesgo de SMSL. Se ha especulado que la superficie sobresaliente de este, mantiene el rostro del bebé despegado del colchón, lo que reduce la probabilidad de asfixia. Si el niño no quiere chupete no forzarlo. Si el lactante toma el pecho, se puede tardar un poco en introducir el chupete, hasta que la lactancia materna esté bien establecida. No mojar el chupete en sustancias dulces ( la miel), ya que esta puede causar botulismo infantil en niños muy pequeños, enfermedad que puede estar asociada con el SMSL. 
  • Los colchones muy blandos o de lana, los almohadones y cojines, los colgantes al cuello son peligrosos, así como cualquier otro objeto que pueda provocar asfixia durante el sueño, cintas o cordones de las inmediaciones de la cuna.Usar un colchón firme y sin almohada.
  • Compartir la cama (colecho): existe un riesgo aumentado si el niño comparte la cama para dormir con una madre fumadora. Sin embargo, en algunos paises, con baja incidencia del SMSL, se comparte la cama con alta frecuencia. En a actualidad se están realizando estudios para determinar este complejo hecho, a través de un Estudio Internacional sobre los Cuidados del Bebé (leer post del Colecho) 
  • Hipertermia/hipotermia: investigaciones actuales muestran que los niños que están sobre calentados o fríos tienen mayor riesgo de SMSL. La posición prona (boca abajo) minimiza la pérdida de calor, por lo que la temperatura puede aumentar en exceso. Debe mantenerse la habitación a una temperatura de 20 a 22ºC y evitar el arropamiento excesivo, especialmente si el niño tiene fiebre. 
  • Emanaciones de CO (monóxido de carbono): todos los años fallecen personas por emanaciones de CO procedentes de gas u otro combustible, debidas a instalaciones en mal estado, en locales mal ventilados o con salida de gases inadecuadas. 
  • Jarabes con antihistamínicos y otros sedantes: en general están contraindicados los sedantes en los bebés. Muchos jarabes para el catarro contienen antihistamínicos que pueden, incluso a dosis adecuadas, ejercer una acción sedante inconveniente.
 ¿SE PUEDEN PONER APARATOS U OTROS MECANISMOS DE ALARMA COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN?

Aunque no haya evidencias científicas que la monitorización domiciliaria disminuya la incidencia del SMSL tiene suficiente sensibilidad y especificidad para identificar a los lactantes con mayor riesgo futuro, tampoco existen datos para desaconsejarlas.
La monitorización en casa es una medida específica indicada sólo para los niños con alto riesgo de SMSL. En general, estos son bebés que tienen el antecedente de un hermano que murió por SMSL o con problemas pulmonares serios (apneas o paradas graves de su ritmo respiratorio o cardiaco).
No se sabe bien la efectividad de los programas de monitorización en casa para prevenir la SMSL, incluso con un uso óptimo de la técnica. Estos programas requieren la colaboración estrecha de los servicios de salud y de asistencia a domicilio. La instauración de un monitor en casa sin seguimiento adecuado dificilmente va a conseguir sus objetivos y puede crear graves dificultades a la familia.
Los monitores domiciliarios son aparatos de diseño y manejo fácil. Se basan en que si el bebé baja o cese de su respiración o pulso , suena la alarma.
Antes de iniciarse la monitorización hay que explicar detalladamente todos los pormenores de la misma a los padres. La respuesta correcta frente a una alarma debe ser el objetivo principal del plan de enseñanza. Los padres aprenderán desde la estimulación ligera hasta una reanimación cardiopulmonar, en función de cómo esté el niño.
Los problemas más comunes son:
- La incapacidad para distinguir una alarma real de una falsa.
- El aumento de la frecuencia de falsas alarmas al madurar el lactante y tener más movilidad.
- La irritación de la piel por los electrodos.
- La dependencia familiar al monitor.
La supresión de la monitorización causa gran ansiedad a la familia, por lo que hay que ir preparandola a lo largo del seguimiento. En la mayor parte de los casos se puede suspender entre los 6 y 9 meses.

Para más información pueden consultar en: www.aeped.es/documentos/libro-blanco-muerte-subita-lactante-smsl o a un profesional sanitario (pediatra, enfermera, matrona, médico familia, etc)

Alejandra
                                                                                    





Métodos analgésicos no farmacológicos


En un post anterior estuvimos hablando de la walking epidural, en este hemos querido centrarnos en los métodos analgésicos no farmacológicos.




POSTURA: los estudios llevados a cabo sobre la deambulación, la movilidad y las posturas durante el trabajo de parto, están de acuerdo en que aumentan la satisfacción de la mujer y mejoran los resultados obstétricos:
1.    Contracciones uterinas más efectivas
2.    Acortamiento del parto
3.    Menos utilización de la oxitocina externa
4.    Disminuye la necesidad de analgesia farmacológica
5.    Disminuye la instrumentación obstétrica
6.    Disminuye la incidencia del compromiso fetal
Por todo ello, se debe ofrecer a la mujer la posibilidad de que elija la postura que ella prefiera:

  • Caminando.
  • Sentada.
  • Sentada en la pelota obstétrica: ya que es un tipo de asiento cómodo que permite la movilización de la pelvis y el alivio consiguiente.
  • Colgada de cuerdas que penden del techo.
  • Tumbada en decúbito lateral.
  • Balanceo sobre la pelota obstétrica.




El inclinarse hacia atrás con las piernas bien separadas, constituye una buena forma para proporcionar al niño el mayor espacio posible.
Si te sientes cómoda sentada, puedes apoyarte contra tu compañero o ponerte en una silla de partos o sentada en la cama obstétrica.
Prueba a inclinarte hacia adelante sobre el respaldo de una silla o sobre las rodillas de tu compañero, de forma que el peso del niño se separe de tu columna.
Si te apoyas contra tu compañero podéis respirar juntos durante la contracción.

                                                                          


A gatas sobre las cuatro extremidades es una de las mejores posiciones para aliviar el dolor en la porción baja de la espalda, y para reducir la presión sobre el cordón umbilical. 



BAÑERA: el agua caliente relaja los músculos y disminuye la producción de adrenalina. Lo que lleva a un trabajo más efectivo de las contracciones uterinas, un acortamiento del tiempo de parto y a una disminución de la percepción del dolor por parte de la mujer. Pueden utilizar esta opción las bolsas rotas, los cultivos positivos y el resto de las mujeres.
  • El trabajo de parto debe de estar bien instaurado: aproximadamente 5 cm. de dilatación.
  •    La Tª del agua alrededor de los 37ºC.
  •  La mujer no debe sobrepasar las dos horas sumergida.
  • Importante fomentar la correcta hidratación (animarla a que beba).


MASAJES: bolsas de agua caliente para la zona de los riñones.
Aplicar masajes firmes y circulares utilizando la palma o el puño de mano en la parte central de la espalda
hueso sacro. Esto es especialmente útil cuando hay dolor en la espalda.

INYECCIÓN DE AGUA ESTÉRIL EN ROMBO DE MICHAELIS: 
Consiste en la administración de agua estéril mediante inyección intracutánea (0,1-0,5 ml).
Mediante la administración de agua estéril se forman unas pápulas de agua que estimulan los receptores de presión. La transmisión de estos estímulos hacia el cerebro interrumpe la transmisión de los estímulos dolorosos a través de los nervios espinales.

Las inyecciones deben ponerse a ambos lados de la base de la columna vertebral, en la pequeña de presión muscular existente a ambos lados de ésta: región lumbosacra dentro del área comprendida por

el rombo de Michaelis. El efecto comienza a los pocos segundos, es máximo a los 30-40 minutos y puede durar en torno a los 90 minutos. La analgesia se produce exclusivamente para el dolor lumbar, pero no es efectiva para el dolor abdominal perineal. Se recomienda la aplicación temprana durante la fase de dilatación.




INGESTA DE LÍQUIDOS:
Asegurar ingesta de líquidos, permitir que la mujer tome agua, infusiones. Recomendar bebidas isotónicas. Evitar la leche.

ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO A LA MUJER.

Existen diferentes métodos en TERAPIAS COMPLEMENTARIAS, que son totalmente inocuas para la madre y el feto, y que ayudan a gestionar, aliviar y resolver situaciones sencillas durante el proceso de la dilatación. Por supuesto, con estas técnicas no se pretende ni curar ni tratar ninguna patología, pero como muchas de ellas son muy útiles para mejorar situaciones de disconfort, la mujer percibe una atención integral y mejora su vivencia.

HOMEOPATÍA: el Dr. Edward Bach (Gales, 1886 –1936), médico y homeópata, descubrió en 1912 el efecto de una serie de flores sobre los estados de ánimo de las personas. Cada uno de estos 38 remedios florales actúa sobre un estado emocional y mental determinado. Durante el trabajo de parto, la mujer pasa por diferentes fases y para cada una de ellas existe una Flor que le puede ayudar:
1.    Cansancio psíquico: Hornbeam
2.    Cansancio físico: Olive
3.    Impaciencia: Impatiens
4.    Miedo: Mímulus
5.    Responsabilidad: Elm
6.    Desánimo: Larch
7.    Cambios: Walnut
8.    Culpa: Pine
9.    Shock emocional: Star of Bethlehem

REFLEXOLOGÍA: terapia de zonas reflejas en los pies, la cara, oreja. Se basan en los descubrimientos de los Dr. Mackenzie y Head acerca de la relación entre los órganos internos y los planos musculares, en la MTCh y la acupuntura. Presionando o masajeando diferentes puntos concretos, se consigue una disminución del dolor, un efecto relajante y el alivio de algunos trastornos molestos. En Diên Chan, técnica vietnamita de multirreflexología facial, si masajeamos suavemente hacia abajo el Punto 26, situado entre las cejas, se consigue una buena relajación y regulación de la respiración.

FITOTERAPIA: la utilización de infusiones de hierbas durante la fase de dilatación, además de ser un aporte de líquidos y glucosa, se puede utilizar para conseguir algún tipo de efecto:
  1. Hojas de frambuesa: se utilizan en buena parte de Europa durante el tercer trimestre para tonificar el útero y prepararlo para las contracciones. Durante el trabajo de parto, sirve para estimular la fuerza del útero.
  2. Melisa: como sedante, antiespasmódica.
  3. Manzanilla: relajante, digestiva.
  4. Infusión de Albahaca: estimulante de la contractilidad uterina, útil en caso de precisar estimulación de la dinámica en parto, incluso como apoyo en caso de inducción del parto.

ESTIMULACIÓN NERVIOSA TRANSCUTÁNEA:
El método TENS es una técnica analgésica utilizada en varias patologías que se basa en enviar desde la piel una estimulación nerviosa repetida para inhibir la transmisión de impulsos nociceptivos a nivel medular, es decir para inhibir la información dolorosa. La estimulación con TENS es percibida por el paciente a nivel del área subyacente, a la ubicación
de los electrodos, como sensación de burbujeo o de contracciones fibrilares.
Si bien se cree que el efecto analgésico del método TENS es muy limitado, permite el control por la propia mujer, mantener la deambulación, no afecta al estado de conciencia y supone una opción para las que no desean medicación.
Pero no debería ser ofrecido a mujeres con parto establecido.

Lucía.

jueves, 7 de marzo de 2013

Día Internacional de la Mujer

 
Desde nuestro blog queríamos evocar un día tan importante como este para NOSOTRAS. Mañana día 8 de Marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer, en recuerdo a la lucha de las mujeres del mundo.
Poniéndonos en antecedentes, la primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a otros países. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el  8 de Marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de la igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.
En el año 2011 se celebró el centenario del día Internacional de la Mujer  y comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la mujer, también conocida como la ONU Mujeres.
Este día ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres de todo el planeta. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de la Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuído  a que la conmemoración de este día sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su implicación en la vida política y económica.
Os dejo este vídeo donde se explica la cronología e historia del Día Internacional de la Mujer, espero que os guste.


Acabo de ver esta noticia en el periódico la Voz de Pontevedra por si os interesa:


 Alejandra.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Bañera de partos



                                                           

Aquí os dejo un breve resumen de lo más importante que debéis saber del uso de la bañera de partos como método analgésico, para que podáis decidir si queréis usarla o no siempre que sea posible. Esta información ha sido obtenida del protocolo del Hospital Provincial de Pontevedra.
Debéis saber que entre los cuidados de la matrona está el alivio del dolor durante el trabajo de parto contribuyendo a aumentar el bienestar físico y emocional de la gestante.
La utilización del agua caliente durante la dilatación induce a la mujer a la relajación, reduciendo la ansiedad y estimulando la producción de endorfinas, mejorando la perfusión uterina, y acortando el período de dilatación aumentando la sensación del control del dolor y la satisfacción, consiguiendo reducir las intervenciones de los profesionales de la salud.
Según los resultados de la Cochrane la utilización agua caliente reduce de forma estadísticamente significativa el uso de la analgesia epidural durante el periodo de dilatación sin efectos adversos en la duración del trabajo de parto, la tasa de partos quirúrgicos y el bienestar neonatal.

Indicaciones del uso dela bañera:
  • Fase de parto activo.
  • Prepartos álgidos.
  • Alivio del dolor cuando ya se hayan utilizado otras medidas que no contraindiquen su uso.

Quién puede usar la bañera:
  • Embarazadas de bajo riesgo.
  • Gestaciones a término (37-42SG).
  • RCTG normal antes de la inmersión.
  • Líquido amniótico claro.
  • Rotura prematura de membranas.
  • Serología negativa.
  • Opiáceos no haber sido administrados durante las 3 horas previas.
  • Dilatación igual o mayor de 5 cm. con dinámica uterina instaurada.
  • Prepartos dolorosos que se hayan ofertado otros métodos alternativos que no hayan dado resultado.
  • Progresión favorable del parto.
  • Voluntad de la parturienta, siempre que hayas recibido la información adecuada, objetiva y profesional, preferiblemente durante la preparación al parto.

Quiénes no pueden usarla bañera:
  • Las mujeres que presenten signos de infección (fiebre, taquicardia, alteración de la presión sanguínea).
  • Mujeres con sospecha de corioamnionitis.
  • Presencia de meconio.
  • Sangrado vaginal activo.
  • Presencia de hipertermia.
  • Que la mujer tenga indicación específica para monitorización continua con RCTG por alteraciones en el mismo (como presencia de poca variabilidad, DIPs I, DIPS variables…).
Condiciones necesariaspara usar la bañera:
  • Para poder usar la bañera es necesaria la presencia de una matrona por cada mujer durante su uso.
  • El obstetra debe estar de apoyo o  para consulta en caso necesario.
  • La auxiliar ayudará en la recepción y cuidados de la mujer y recién nacido.
  • La mujer podrá sumergirse una vez establecida la fase de dilatación a partir de los 5 cm.
  • La temperatura del agua será regulada según el confort de la mujer aunque se recomienda que no supere los 37ºC.
  • No se aconseja la inmersión durante más de 2 horas.
  • La auscultación de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) se realizará cada 15 min. durante 60 segundos después de una contracción y se anotará en el partograma o 20 min. cada hora con telemetría en el agua.
  • Si se detectan anomalías de la FCF la gestante saldrá de la bañera y se realizará un trazado de monitorización continua para descartar posible pérdida de bienestar fetal.
  • Animar a la mujer a que beba frecuentemente para prevenir la deshidratación.
  • La gestante podrá sumergirse en el agua incluso si se ha producido la rotura espontánea de las membranas, siempre y cuando el líquido sea claro durante la dilatación.
  • La matrona valorará una posible hipertermia con la consecuente taquicardia materna, que influirá en el incremento de la frecuencia cardiaca fetal.
  • El número de exploraciones será el mínimo que permita valorar con seguridad la evolución del parto, siendo aconsejable no realizar más de una exploración cada 3 0 4 horas. Realizando exploraciones antes ante la sospecha de cambios en la evolución del parto: disminución de la dinámica uterina, sensación de pujo, amniorrexis, etc.
  • En caso de progreso lento del parto o no progresión del mismo (dilatación inferior a 1 cm. en 4 horas) la mujer deberá abandonar la bañera y la matrona utilizará en primer lugar medidas no invasivas como la deambulación, cambios de posición… y en el caso de que estas medida resulten efectivas, se recurrirá a la amniotomía, tras informar a la mujer de sus riesgos y beneficios y obtener su consentimiento informado verbal.
  • La siguiente medida sería la administración de oxitocina para obtener una dinámica adecuada con monitorización continua de la FCF.
  • La gestante podrá volver a sumergirse en el agua con monitorización continúa (telemetría) tras la rotura de las membranas o la instauración del goteo oxitócico, siempre y cuando el líquido sea claro, el RCTG sea normal y se restablezca la correcta evolución del proceso de dilatación.

Preparto:
Aunque el uso de la bañera está indicado para la fase de parto activo, en el caso de los prepartos álgidos, cuando las otras medidas para el alivio del dolor se hayan utilizado,no se contraindica su uso.

Trabajo de parto espontáneo:
Una vez llevada a cabo la confirmación de trabajo de parto, la matrona explicará a la mujer y su pareja los diferentes tipos de analgesia. Tomada la decisión de optar por la bañera como técnica de alivio del dolor, la matrona comentará con la mujer y su pareja sus preferencias y su plan de parto si lo hubiese presentado, intentando respetar, siempre que sea posible, los deseos de la mujer.
La mujer podrá utilizar el agua una vez esté en fase de dilatación establecida, a partir de 5 cm. de dilatación. La temperatura del agua será regulada según el confort de la mujer (recomendándose que no supere los 37ºC) y no se aconseja la inmersión durante más de 2 horas.
Inducciones:
También se puede usar la bañera como método analgésico en las mujeres con inducción oxitócica,siempre con monitorización continua (con telemetría) y RCTG normal que estén quejosas, con dinámica regular y que elijan la inmersión en  agua caliente como método de alivio del dolor.
Cuando la dilatación llegue a 8-9cm la gestante deberá salir de la bañera y se fomentará la deambulación, que descanse si lo desea, adoptando la postura más cómoda para ella.
Debemos acompañar a la gestante en trabajo de parto, escucharla, darle la información que necesite,ofrecerle apoyo, animarla, ser sensibles con lo que siente y procurar una actitud empática. La mujer ha de tener libertad para poder entrar y salir del agua cuando quiera.

En fase de expulsivo:
En caso de producirse un parto precipitado, es preferible no sacar a la mujer de la bañera por su seguridad, por el riesgo de caída.
Se mantendrá a la mujer sumergida (temperatura 37-37.5ºCpara evitar la hipotermia fetal) y se mantendrá la visibilidad. No se impedirá el cambio de postura de la mujer.
Se mantendrá una actitud expectante: No controlar la salida de la cabeza. No proteger el periné.Una vez sale la cabeza, esperar la siguiente contracción. No asistir la salida de los hombros, para no estimular al RN hasta su salida completa del canal de parto.
Una vez fuera, coger al bebé con suavidad y sin estrés, ponerlo encima del pecho de su madre con la cabeza fuera del agua y el resto del cuerpo sumergido (si sale el cuerpo del agua, cubrir con una toalla).
Si el expulsivo se produce de rodillas o cuadrupedia no sacar al bebé del agua desde atrás. Pasar al bebé por entre las piernas de la madre y sacarlo

Alumbramiento:
Se realizará siempre fuera de la bañera.
El RN se entregará al padre en contacto piel con piel mientras se ayuda a la mujer a salir de la bañera entre dos personas.
En caso de cualquier duda no dudéis en consultarlas con  las matronas del paritorio.






Lucía