sábado, 15 de diciembre de 2012

¿Cómo puedo conservar y almacenar la leche materna extraída?







Muchas madres nos preguntan sobre todo cuando se tienen que incorporar a su vida laboral, que tienen que saber sobre la conservación y almacenaje de la leche materna una vez extraída.
Siempre les debemos recordar las propiedades antibacterianas que posee la leche materna y que permite su almacenamiento por períodos prolongados de tiempo, siempre cumpliendo determinadas condiciones.

Debemos darles unas recomendaciones generales:

  • Lavar bien las manos antes y después de manipular la leche materna.
  • Puede extraerse manualmente o bien mediante el uso de sacaleches manuales, eléctricos o a pilas. Su uso requiere práctica y su efectividad tiende a aumentar con el tiempo.
  • Usar recipientes bien lavados ( con agua caliente y jabón) y aclararlos bien, también se pueden lavar en el lavaplatos.
  • Congelar lo antes posible la leche que sabemos que no vamos a usar antes de 3 días.
  • Si por alguna razón no se puede o no interesa congelar la leche inmediatamente después de extraerla, meterla lo antes posible en el frigorífico, hasta usarla o congelarla.
  • Guardar la leche materna en pequeñas cantidades (50-100cc.) para poder descongelar sólo la que el niño vaya a tomar inmediatamente.
  • Siempre que las cantidades previamente extraídas sean conservadas a una temperatura entre 0 y 15 grados la madre puede usar el mismo recipiente para guardar la leche recién extraída, por un período máximo de 24 horas, para luego seguir las recomendaciones de almacenamiento de acuerdo a la fecha y hora de la primera extracción.
  • Etiquetar siempre los recipientes de almacenamiento con la fecha y hora.
  • Descongelar y usar la leche por fecha de antigüedad.
  • Una vez descongelada la leche, removerla bien. Puede mezclarse la leche extraída en distintas fechas para una misma toma.


Pautas de almacenamiento:
Calostro: a temperatura ambiente de 27-32 grados se conserva durante 12 horas.
Leche madura:
A temperatura ambiente:
- A 15 grados: se conserva durante 24 horas.
-A 19-22 grados: 10 horas.
-A 25 grados: de 4 a 6 horas.
-A 30-38 grados: se conserva durante 4 horas.
Refrigerada en nevera de 0 a 4 grados: de 5 a 8 días.
Congelada:
-En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas.
-En un congelador que es parte de la nevera pero con puertas separadas ( tipo combi): 3-4 meses ( porque la temperatura varía si se abre la puerta con frecuencia).
-En un congelador separado, tipo comercial, con temperatura constante de -19 grados: 6 meses o más.

¿Qué tipo de envases se deben utilizar?
La leche materna extraída debe almacenarse sólo en recipientes de uso alimentario.
Los mejores envases para congelación son los de cristal porque al ser menos porosos ofrecen mejor protección.
La segunda opción serían los envases de plástico duro transparente (policarbonato).
La tercera opción serían los de plástico duro translúcido( polipropileno).
Otra opción son las bolsas de plástico, especialmente diseñadas para el almacenamiento de leche materna.
No hay evidencia clara sobre el beneficio de almacenar la leche fresca en uno u otro recipiente, por lo que la madre usará el que más se adapte a sus necesidades.

Cómo descongelar y calentar la leche extraída:
La leche se puede descongelar bajo el chorro de agua fría primero, y gradualmente, ir incrementando la temperatura del agua del grifo hasta que esté caliente. Agitar antes de probar la temperatura.
Se puede calentar el recipiente introduciéndolo en otro con agua caliente, pero no calentar directamente ni en el microondas. No dejar que la leche hierva.
La leche descongelada se puede conservar en la nevera 24 horas pero no volver a congelar.

Olor a rancio:
Algunas madres pueden notar un olor a rancio al descongelar la leche materna. Esto se debe a la acción de la lipasa. Para evitarlo se puede escaldar la leche ( calentar hasta observar que se empieza a formar espumita por los bordes del recipiente) después dejar enfriar y congelar. Una vez que tiene olor rancio no se puede hacer nada. No hay evidencia de que esta leche rancia sea perjudicial para el bebé pero la mayoría la suelen rechazar.


Lucía





Lactancia materna en tándem:



A pesar de la creencia popular lactancia y embarazo no están reñidos. Amamantar durante el embarazo y luego continuar la lactancia en tándem tiene muchos beneficios tanto para el bebé como para el hermano mayor.
Pero, ¿qué es la lactancia en tándem? Es cuando una mujer está amamantando a su hijo y se vuelve a quedar embarazada y decide seguir la lactancia durante el embarazo y cuando nace el segundo hijo amamanta a los dos hijos, ya sea de forma separada o a los dos a la vez.
La mayoría de las madres que están pensando en no interrumpir la lactancia durante el embarazo y continuarla conjuntamente cuando nazca su segundo hijo deben saber:

  • Está científicamente demostrado que el solapamiento de embarazo y lactancia no afecta negativamente al desarrollo del feto, si hubiera un coste éste repercutiría en la madre, aunque no parece que dicho coste sea alto.
  • Que los pechos están muy sensibles durante el embarazo y las tomas pueden dejar de ser agradables, pueden tener molestias cuando el niño mayor lacta, lo que puede provocar en algunos casos el destete o la reducción del número de tomas que haga el hijo mayor.
  • No hay evidencia científica que demuestre que amamantar durante el embarazo aumente la probabilidad de sufrir abortos o partos prematuros. Más de la mitad de las mujeres reconocen que sufren contracciones cuando el hijo mayor mama, pero que ceden espontáneamente cuando el niño suelta el pecho.
  • Hacia el 3º-4º mes de embarazo suele producirse una considerable reducción de la cantidad de la leche por la interacción de las hormonas del embarazo y de la lactancia. Al salir poca cantidad algunos niños se disgustan y se destetan solos.
  • Hacia el 5º-6º mes de embarazo, la madre empieza a producir calostro, lo que podría cambiar  el sabor de la leche y que el niño lo notara y se destetara. Aunque hay autores que dicen que no notan ese cambio de sabor hasta pocos días antes del parto.
  • La lactancia en tándem no favorece el contagio de enfermedades entre hermanos. Incluso es posible el hecho de que la madre comparta la misma inmunidad con ambos hijos haga que el pequeño reciba defensas para luchar contra las infecciones de las que el mayor es portador. Sólo en el caso de enfermedades infecciosas graves contagiosas como la candidiasis que se pasa de la madre al bebé, sería conveniente que cada niño tuviese reservado un pecho para él.
  • La lactancia en tándem no perjudica la salud de la madre, las madres no sufrieron anemia más acusada por el hecho de amamantar ni tampoco hay diferencias en la ganancia de peso de las madres durante el embarazo.
  • La madre tendrá que organizar las tomas entre ambos hijos. Es frecuente que sobre todo en el primer mes de vida el mayor se acerque a mamar cada vez que vea al pequeño, mamando igual o más veces que el pequeño, aunque esto no le suponga ningún problema al pequeño que sigue ganado peso; pero casi todas las madres, más tarde o más temprano acaban poniendo límites a los mayores y la ansiedad va desapareciendo progresivamente.
  • El único inconveniente que podemos encontrar es que se produjera una amenaza de aborto en el segundo embarazo, ya que la liberación de oxitocina que se produce tras la succión del pezón, podría dar lugar a contracciones uterinas, que en teoría podrían empeorar la situación de amenaza. Sin embargo, no debe preocuparla ya que las contracciones ceden espontáneamente tras soltar el niño el pecho. Sólo en amenazas graves se interrumpiría, pudiendo retomarla cuando nazca el niño pequeño.

Ventajas: 

  • Ayuda a prevenir la congestión de los pechos producida por la subida de la leche, ya que son dos a vaciar los pechos. La subida de la leche se produce de forma más rápida y fácil.
  • Ayudará a satisfacer las necesidades del hijo mayor y las necesidades del bebé al mismo tiempo, manteniendo alta la inmunidad del niño mayor y proporcionando una solución rápida para las rabietas.
  • Hay menos rivalidad entre hermanos, ya que parece que ayuda a que haya una mejor adaptación de los hermanos, ya que permite sobrellevar mejor los celos y establece un vínculo muy especial entre hermanos.
  • Se ha observado que los recién nacidos que lactan en tándem con sus hermanos mayores pierden menos peso al  nacer y lo recuperan más rápidamente, a pesar de que el hermano mayor mama mucho en el primer mes de vida.
  • Es habitual que en el niño menor no se observen las conocidas crisis de crecimiento.
  • Se establece una especial sintonía con el más pequeño, ya que en muchos casos la madre no dispara el reflejo de eyección cuando mama el hijo mayor pero sí lo hace cuando mama el pequeño. No se producen entuertos en el post-parto inmediato cuando mama el mayor, pero sí cuando lo hace el pequeño. El mayor lo aprende rápido y se pone a mamar cuando lo hace el pequeño.

Inconvenientes:
  • Sensación de agobio ante las demandas del mayor.
  • Aparición de sentimientos confusos y contradictorios.
  • Falta de apoyo por parte de los profesionales: pediatras, ginecólogos, matronas..a los que muchas mujeres no le cuentan su deseo de seguir lactando por miedo a que tengan actitudes de rechazo.

Maneras de amamantar en tándem:
  • Amamantando a los dos bebés al mismo tiempo
    • Cada bebé succiona un pecho al mismo tiempo. El hijo mayor ajusta su posición para que el pequeño se pueda prender correctamente al pezón. 
    • La madre puede decidir de que pecho succiona cada bebé al amamantar, pero el hijo mayor tomará leche con menos frecuencia que el pequeño, por lo que puede dejar que el hijo menor tome del otro pecho cuando el mayor no esté o esté dormido. Es mejor dejar que su bebé se alimente de ambos senos. 
    • Si se fija un seno para cada niño, el tamaño del seno cambiará de acuerdo a las necesidades de cada niño, aunque no es un problema, para evitarlo cambiaremos a los bebés de un lado para otro.
  • Amamantando a un bebé de cada vez:
    • La madre amamanta a un bebé de cada vez. Un bebé debe esperar mientras el otro se alimenta, así la madre puede encargarse de un bebé de cada vez.
    • El niño mayor suele interesarse en otras cosas mientras espera para amamantar. 




Si os ha gustado el tema obtendréis más información en "Las aventuras de amamantar en tádem: La lactancia materna durante y después del embarazo".



Lucía

jueves, 13 de diciembre de 2012

¿ Y mi placenta?... El desenlace

Como lo prometido es deuda, en el artículo anterior os hablaba de la petición hecha por la madre de una parturienta que reclamaba su placenta y cordón.
Pues bien, desafortunadamente me he enterado que el servicio jurídico del hospital no accedió a dicha petición. Me imagino, y son conjeturas, que el centro se ampara en la lejislación vigente, la cual ya comenté anteriormente.
Personalmente, he descubierto cosas muy interesantes al indagar sobre este tema.
Entre muchas curiosidades, en algunas culturas, sobre todo en el medio rural, la placenta es considerada un órgano al que se adjudica un simbolismo especial, pues aún después de haber cumplido su función fisiológica dentro del seno materno, sigue ligado al hijo y a la madre, por lo que merece un tratamiento ritual, es el hermano gemelo del niño que acaba de nacer. Todo lo que pudiese sucederle a la placenta repercutirá en la salud de ambos, o influirá en la personalidad y destino de la criatura.
En cuanto al cordón umbilical, una vez cortado, se suele enterrar al lado de un árbol debido a sus numerosas virtudes nutritivas. Al cabo de los años, el árbol crece y se piensa que su estado depende de la salud del niño. En algunas zonas se conserva el cordón como amuleto, o para reforzar lazos de familia e incluso se consume para curar cólicos y otros males.
Realmente hay muchísima bibliografía sobre estos rituales, menciono sólo un breve resumen de lo que he recopilado.
Por último, recomendaros que profundicéis en el tema porque podéis ver las distintas perspectivas interculturales entorno a esto.


Alejandra


lunes, 10 de diciembre de 2012

¿ Y mi placenta?...

Seguramente que os parece raro este título, se me ha ocurrido por una pregunta de la madre de una parturienta que atendí en mi guardia de hoy.
Todo surgió después de explicarle como iba transcurriendo el trabajo de parto de su hija, posteriormente me pregunta ¿y la plancenta, nos la podemos llevar?. Se me planteo un dilema, porque lo que yo tenía entendido es que la placenta se considera un residuo biosanitario especial(RBE) y como tal hay que gestionarlo de una forma determinada. Después de comentarselo a mis compañeras se lo consultamos a la supervisora general del centro hospitalario en el cual trabajo, y ella no sabía exactamente el procedimiento en estos casos.
Por ello decidí consultar en internet y buscar la ley o Decreto que regula este supuesto. Efectivamente, la placenta es un residuo especial que por sus características exigen un tratamiento o eliminación especial.
Los residuos sanitarios, según el Decreto 27/99(DOGC de 26 de Febrero de 1999) de ordenación de la gestión de los residuos sanitarios, como los residuos generados por actividades de atención a la salud, ya sean asistenciales, preventivas o de investigación, que hayan entrado en contacto directo o indirecto con pacientes. Dentro de estos se encuentran los RBE o Clase III, la placenta se engloba en esta y a su vez se subclasifica en grupo 9 (cualquier resto anatómico humano reconocible como tal). Estos requieren la adopción de medidas de prevención en la recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento ( incineración) y disposición del rechazo, tanto dentro como fuera del centro generador, ya que pueden generar un riesgo para la salud laboral y pública.
Esta es la teoría pero al final, le dimos la opción de esperar y comentárselo al jefe de servicio.
 Para conservar la placenta y el cordón los metimos en un recipiente en la nevera.
Después de toda esta recopilación de información y al finalizar el parto, la señora que nos había formulado la pregunta, amablemente nos explico el motivo por el cual querían la placenta, no era otro que seguir con una tradición muy arraigada de la zona donde viven. Lo que hacen es quemar la placenta y enterrar el cordón, pero el significado exacto lo desconozco.
A mi personalmente me sorprendió la respuesta, porque sabía que se usaba para realizar cremas antienvejecimiento e incluso gente que se la comía después del parto (Placentofagia). La placentofagía, según hallazgos recientes, la ventaja más importante, entre otras, es que la placenta y líquido amniótico contienen una molécula ("placental Opioid-Enhancing Factor) que modifica la actividad de los opiodes endógenos de una manera tal que produce una reducción natural del dolor postparto.
Por último prometo contaros el desenlace de lo que ocurra con esta placenta....



Alejandra

sábado, 8 de diciembre de 2012

Verdad o mito;cada hijo me costó un diente:

Habitualmente escuchamos que durante el embarazo es posible que a las mujeres se le caiga alguna pieza dental, otros más extremistas dicen que con cada embarazo la mujer debería perder al menos un diente, sin embargo los especialistas afirman que no tienen ninguna base científica.
Por este motivo, me parece interesante argumentar la importancia del cuidado dental en el embarazo y desterrar determinados mitos al respecto, con una buena higiene dental y hábitos nutricionales adecuados.
Durante el embarazo se producen grandes cambios en la mujer a todos los niveles: en aspecto físico, químico y psicológico.
Esto hace que la cavidad bucal de la embarazada sea más susceptible a padecer gingivitis y caries.
1. Gingivitis
Durante el embarazo se produce un aumento de las hormonas llamadas Progesterona y Estrógenos las cuales condicionan cambios en las estructuras de todo el organismo y entre ellas, los tejidos de la boca. Estos aumentan la irrigación sanguínea y sufren una mayor capacidad inflamatoria ante irritantes locales externos, aumentando así, la posibilidad de sufrir ciertas alteraciones como la gingivitis.
La placa bacteriana actuaría con más agresividad en unas encías cuyo estado está influído por las hormonas, la alimentación deficiente, el cambio de hábitos alimentarios o de pautas de higiene dental.
La gingivitis consiste en una inflamación de las encías que aparecen enrojecidas, edematosas, sensibles y con tendencia al sangrado espontáneo o por estímulos pequeños como cepillarse los dientes.
Durante el embarazo esta alteración es tan frecuente y específica que recibe el nombre de gingivitis del embarazo. Esta es más evidente a partir del tercer mes de embarazo.
Si la mujer padecía previamente gingivitis o enfermedad periodontal, ésta empeora durante el embarazo.
Si la gingivitis no se trata, puede evolucionar a enfermedad periodontal con lesión de los tejidos de unión del hueso y riesgo de pérdida de dientes.
En un pequeño porcentaje se observa un aumento localizado de la encía que recibe el nombre de granuloma, épulis o tumor del embarazo.
2. Caries
La caries también es frecuente durante el embarazo. El cambio en la flora bacteriana de la boca durante esta etapa, lo que unido a una mayor apetencia de la embarazada por los hidratos de carbono en general y los dulces en particular aumenta el riesgo de caries. 
Por ello, durante esta época deben seguirse cuidados específicos para conservar la salud bucodental, que comprenden no sólo una cuidadosa higiene bucal sino una adecuada alimentación.
Es fundamental tener una alimentación equilibrada no sólo para evitar las alteraciones bucales sino para la salud general de la madre y la salud y desarrollo de su bebé.
El proceso de formación de los dientes del bebé comienza entre el tercer y el sexto mes de embarazo.
Es importante un aporte adecuado de vitaminas como la vitamina A y D y minerales como calcio y fósforo cuyo aporte esencial para la formación de los huesos y dientes del futuro bebé.
Los hidratos de carbono simples o refinados son más cariogénicos (potencial de producir caries) que los complejos y pertenecen a este grupo el azúcar, y los alimentos dulces como los caramelos, pasteles, golosinas, etc., por lo que es aconsejable moderar su consumo.
Esta situación es neutralizable de manera muy sencilla extremando las medidas de HIGIENE BUCAL. Para una limpieza cuidadosa con un cepillado después de las comidas utilizando un dentífrico fluorado e hilo dental y duración superior a 2 minutos. Otro elemento para la prevención de caries, sobre todo en pacientes con vómitos es el uso de enjuagues fluorados (topicaciones de flúor que mejoran la calidad del esmalte superficial).

VISITAS AL ODONTÓLOGO
Lo ideal es comenzar el embarazo con una boca sana, sin caries ni otros problemas como gingivitis, sarro, flemones, etc, ya que estas patologías no sólo afectan a la salud de madre, sino también a la del hijo.
Es aconsejable realizar visitas periódicas al dentista, que podrá efectuar los tratamientos oportunos y detectar y prevenir cualquier alteración para que la salud bucal sea óptima.
Si no se ha acudido antes, las revisiones dentales pueden hacerse sin problema durante el embarazo.
Pueden realizarse algunas intervenciones odontológicas ya que existen ciertos fármacos y anestésicos que pueden usarse durante el embarazo.
Pero los tratamientos que no sean de máxima urgencia deben posponerse para después del primer trimestre. En la última mitad del tercer trimestre también es aconsejable evitar las intervenciones odontológicas.
Algo de interés para las embarazadas gallegas, es que el PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL del SERGAS oferta las siguientes prestaciones:
- Exploración preventiva de la cavidad oral.
- Educación para la higiene y salud bucodental.
- Limpieza por ultrasonidos, si está indicado.
- Fluoración dental cada tres meses, correspondiendose aproximadamente con las 3 visitas que recoge el programa de atención (1º, 2º y 3º trimestre del embarazo)
Además también incluye una revisión después del parto.
RECUERDEN: si tienen alguna duda consulte con su matrona de atención primaria.






Aejandra

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Jornada de sexología:

El día 14 de diciembre de 2012 a las 19:30h. en el Teatro Principal de Pontevedra hay una conferencia sobre *Dinámicas del deseo en la pareja, aclarando mitos*, impartido por Emilio López Bastos ( psicólogo con máster en sexología). En la segunda parte hay una conferencia-debate sobre *La sexualidad en el reino de la libertad: La diversidad sexual*, con Félix López Sánchez ( catedrático de Psicología de la Sexualidad) con entrada gratuita.
Os animo a ir que me han dicho que va a resultar muy constructivo para nuestra formación.

Lucía

sábado, 1 de diciembre de 2012

Moxibustión en presentaciones de nalgas:



Cada vez buscamos más acercarnos al parto más natural, sin tener que recurrir a terapiaS invasivas.  Es por esto que ante un embarazo con presentación podálica, para evitar realizar una césarea recurrimos a alternativas terapeúticas que pretenden conseguir la rotación del feto: como la versión cefálica externa, el manteo y la moxibustión entre otras que describiremos con detalle a continuación.

La moxibustión es una de las técnicas de la medicina tradicional chica que se basa en la estimulación de puntos comunes a la acupuntura, con el calor generado por la combustión de una hierba que es la artemisia vulgaris (que en japonés recibe el nombre de moxa, de ahí el nombre de la técnica).

La artemisia viene inicialmente prensada, secada y luego enrollada en papel de morena, el cual tiene la capacidad de producir calor sin crear llama. Los pequeños bastones de artemisia utilizados en la moxibustión pueden ser importados de China aunque pueden ser sustiuídos por cualquier otra forma de calor. De hecho en la literatura se recogen datos que indican que en la práctica clínica se puede usar el fuego de un encendedor, de una vela, de un cigarrillo y semejantes obteniendo resultados similares.

Para realizar la técnica se enciende el bastón de la moxa con un encendedor y se sopla para lograr que se consuma de forma uniforme. La mujer debe estar acostada lateralmente, con la cadera ligeramente orientada hacia arriba, ayudada de una almohada. Después las dos personas que van a realizar la técnica acercan con cuidado la punta incandescente del bastón al punto, bien localizado, que se quiere tratar, que en el caso de la presentación podálica es el 67V, que son los localizados en el ángulo externo de la uña del 5º dedo del pie, bilateralmente; poniendo atención en mantenerlo perpendicular y a una distancia de unos 3-5 cm. de la piel, sin causar ampollas , pero obteniendo enrojecimiento cutáneo. El calentamiento en este caso durará unos 20 minutos. El tratamiendo se realizará 3 días a la semana durante 2 semanas (como máximo). Se aconseja ventilar la habitación antes y después de cada tratamiento.
Tener cuidado con las pacientes con dificultades respiratorias ya que el humo de la artemisia puede generar problemas.

Antes de cada tratamiento la mujer será sometida a un seguimiento del ritmo cardíaco y cuando sea posible se realizará un control ecográfico, para determinar la posición fetal. Lo que permitirá evaluar la relación entre inversión fetal y número de sesiones realizadas. Lo que se registrará en la historia clínica.
El tratamiento se interrumpirá cuando se produzcan las siguientes situaciones:
  • Inversión fetal demostrada ecográficamente.
  • Aparición de contracciones abdominales acompañadas de dolor durante o después de la sesión.
  • Aparición de palidez y disminución de la presión artertial; si sucede esto se elevarán los pies de la paciente con respecto a la cabeza y se ventilará la habitación. Se monitorizará la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
  • La aparición de modificaciones obstétricas que sugieran la interrupción del tratamiento.
Se considera que el mecanismo de acción de la moxibustión en la presentación de nalgas se debe a una documentada capacidad de esta metodología de aumentar la capacidad motora del feto y por tanto provocar la rotación del mismo.

Varios autores coinciden en afirmar que el tratamiento es más eficaz en el primer embarazo, cuando se realiza precozmente entre las semanas 32 y 34.
La técnica se realizará a aquellas mujeres que no presenten contraindicaciones y que hayan firmado un consentimiento informado.

La moxibustión es una técnica sencilla, eficaz, segura y generalmente bien tolerada por la madre y el neonato. Es muy económica y  fácil de aprender. Por lo que en caso de presentaciones podálicas supone una opción terapéutica útil a tener en cuenta., que puede ser realizado por médicos y personal sanitario formado oportunamente.

Por tanto si se realiza la moxibustión entre las semanas 33-35 SG, en el caso de no resultar efectiva, aún da tiempo a intentar realizar la versión externa y el manteo, y en caso de que no sean efectivas programar la césarea.

La moxibustión es practicada de forma frecuente en China, donde se calcula que al menos 500 millones de personas recurren a la acupuntura.

En muchos países europeos como Francia,Inglaterra y Alemania en particular, la moxibustión y la acupuntura son prácticas terapéuticas completamente integradas en los respectivos sistemas sanitarios nacionales.
Dichas prácticas también han sido difundidas a Italia donde se ofrecen en numerosos centros y donde se han realizado estudios sobre la eficacia del método.

La Organización Mundial de la Salud introduce la presentación podálica entre las patologías, los síntomas o las condiciones para las cuales la eficacia de la acupuntura (moxibustión) fue probada a través de estudios clínicos controlados.

En un estudio clínico controlado, aleatorio y abierto, realizado en China (Cardini y col.1998), fue evaluada la eficacia de la moxibustión con respecto a un grupo de control no tratado, en 260 mujeres que presentaban fetos en presentación podálica en la semana 33. En la semana 35 el porcentaje de éxito era del 75% en el grupo tratado, mientras que en el grupo control estaban de vértice el 48% de los fetos. A pesar de que 24 mujeres del grupo de control y una del grupo tratado fueron sometidas a la versión externa, en el momento del nacimiento el 75% de los tratados estaban en presentación cefálica y el 62% de los fetos del grupo control. La diferencia entre los dos grupos control era estadísticamente significativa.

 Kanakura y col. en el 2001 condujeron un estudio análogo sobre un grupo de 357 mujeres, de las cuales 224 formaban el grupo control y 133 el grupo sometido al tratamiento con moxibustión. El grupo tratado tuvo una inversión del feto en el 92,48%, mientras que corrigieron la posición podálica en el grupo control el 73,66% de las pacientes, obetniéndose una diferencia estadísticamente significativa.

Actualmente se están llevando a cabo estudios clínicos aleatorios dirigidos en Occidente, que evidencian resultados parcialmente parecidos a los obtenidos en China, con porcentajes de eficacia significativamente mayores con respecto al grupo de control, aunque con un grado de eficacia menor con respecto a áquel obetnido sobre los estudios realizados sobre la población china.

De hecho en la revista internacional de acupuntura se recoge un artículo sobre la efectividad de la acupuntura y moxibustión en embarazadas con presentación de nalgas. M.T. Miranda García. Monsterrat Girabent Farrés, C. Domingo, M. Marimon. (2011). Efectividad de la  acupuntura y moxibustión en embarazadas con presentación de nalgas. Estudio piloto.Revista Internacional de acupuntura. ISSN-e 1887-8369, vol. 5, nº4, págs. 135-138.

Cuyo objetivo es evaluar la eficacia del tratamiento con acupuntura y moxibustión frente al tratamiento habitual para favorecer el giro del feto en gestantes de 34 semanas con presentación podálica. En dicho estudio se llegó a la conclusión de que la gracias a la acupuntura y moxibustión practicadas a las pacientes en estudio se evitó realizar cesárea en un 30 % de las pacientes con presentación de nalgas.






Lucía