jueves, 28 de febrero de 2013
Fular elástico. Nudo preanudado con recién nacido
Con relación al post publicado hace días os dejo este video donde se explica como portear a un recién nacido con un fular elástico.
lunes, 25 de febrero de 2013
La contaminación condiciona el bajo peso de los bebés al nacer Los nacimientos con menos de 2,5 kilos son mayores donde hay más polución
Os dejo este artículo publicado el 06-2-13 en EL PAÍS.
La contaminación también condiciona la salud de los niños que todavía no han nacido. Distintas investigaciones científicas ya habían avalado esa conjetura, que ahora confirma un estudio internacional que establece una relación directa entre la exposición materna a la polución y el nacimiento de bebés con bajo peso tras un periodo completo de gestación. A mayor contaminación, mayores riesgos. Y ese factor, el de nacer por debajo de los 2,5 kilos, tiene unos efectos ya conocidos: mayor morbilidad y mortalidad perinatal y mayor propensión a los problemas de salud crónicos en la edad adulta, como pueden ser los cardiovasculares, pero también los mentales o los de obesidad.
El estudio fija su análisis en la relación entre nacimientos de bebés con bajo peso y la concentración en sus lugares de nacimiento de partículas de PM10 (por debajo de las diez micras) y PM2,5 (inferiores a 2,5 micras), generadas por el tráfico, la industria y las centrales energéticas. Uno de los datos más preocupantes que aflora en el informe es que el riesgo de ese infrapeso perinatal se encuentra incluso en zonas que respetan los límites de partículas en el aire permitidos por la Administración.
La Unión Europea establece como tope los 25 microgramos por metro cúbico de partículas PM2,5, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había determinado que por encima de los 10 microgramos ya se producían efectos nocivos para la salud.
“El verdadero problema es que las zonas que hemos analizado tienen niveles de polución que son normales”, asegura Mark Nieuwenhuijsen, uno de los principales autores del estudio, junto a Payam Dadvand. Ambos son miembros del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal) de Barcelona. Coincide con su opinión Tracey Woodruf, directora del estudio, quien considera que los niveles de contaminación analizados en el estudio son “prácticamente a los que estamos expuestos todos en el mundo”. Una situación más grave se produce en otras grandes ciudades, como la capital china, Pekín, donde su desarrollo la ha llevado a niveles de contaminación de 700 microgramos por metro cúbico. “Es totalmente insostenible”, señala Nieuwenhuijsen.
Según los resultados del estudio, el investigador explica que existe entre un 15% y un 20% más de posibilidades que un bebé nazca con bajo peso en una ciudad holandesa, donde la concentración de PM2,5 es de 20,3 microgramos por metro cúbico, que en Vancouver (Canadá), con apenas 3,98 microgramos por metro cúbico en el aire. De los 14 centros analizados se extraen conclusiones similares: sacan peores resultados las zonas que padecen mayores dosis de contaminación atmosférica.
Cada vez que la concentración de partículas PM10 crece en 10 microgramos por metro cúbico la reducción del peso promedio del bebé alcanza los nueve gramos de promedio, según los resultados del estudio. El periodo de gestación más sensible a la contaminación, según Nieuwenhuijsen, es el último trimestre, cuando el feto gana mayor peso y se prepara para el nacimiento.
La contaminación no es el único factor que puede determinar un bajo peso en los bebés. También condicionan los niveles culturales y educativos de las familias o el consumo de tabaco por parte de las madres. Esos factores, sin embargo, han sido aislados en la investigación, dirigida por Tracey Woodruff, investigadora de la Universidad de California, y Jennifer Parker, del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estados Unidos, publicada por Environmental Health Perspectives. El establecimiento de un protocolo único ha servido por primera vez para homogeneizar los datos utilizados, recabados en series temporales recogidas básicamente en la década de los años noventa y 2000, aunque el estudio se inició en 2007.
Nueve países de todo el mundo —Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido, Holanda, Brasil, Corea del Sur, Australia y Canadá— han participado en el estudio, aportando más de tres millones de casos a la mayor investigación realizada hasta ahora con este objetivo.
Los autores consideran que con sus análisis acaban de establecer la relación directa entre la contaminación y los niños que nacen con menos de 2,5 kilos de peso, una afirmación que era “inconsistente” hasta ahora con la literatura científica existente.
En opinión de Nieuwenhuijsen, el estudio llega en un buen momento para reclamar la atención de los políticos, cuando se está debatiendo sobre la necesidad o no de mantener las actuales limitaciones y justo cuando la Comisión Europea celebra el Año del Aire. Tracey Woodruf señala, en declaraciones a Europa Press, que los estados con regulaciones más estrictas sobre contaminación por partículas tienen menores niveles. “En Estados Unidos hemos demostrado a lo largo de las últimas décadas que los beneficios para la salud y el bienestar por la reducción de la contaminación del aire son mucho mayores que los costes”, afirma.b
La contaminación también condiciona la salud de los niños que todavía no han nacido. Distintas investigaciones científicas ya habían avalado esa conjetura, que ahora confirma un estudio internacional que establece una relación directa entre la exposición materna a la polución y el nacimiento de bebés con bajo peso tras un periodo completo de gestación. A mayor contaminación, mayores riesgos. Y ese factor, el de nacer por debajo de los 2,5 kilos, tiene unos efectos ya conocidos: mayor morbilidad y mortalidad perinatal y mayor propensión a los problemas de salud crónicos en la edad adulta, como pueden ser los cardiovasculares, pero también los mentales o los de obesidad.
El estudio fija su análisis en la relación entre nacimientos de bebés con bajo peso y la concentración en sus lugares de nacimiento de partículas de PM10 (por debajo de las diez micras) y PM2,5 (inferiores a 2,5 micras), generadas por el tráfico, la industria y las centrales energéticas. Uno de los datos más preocupantes que aflora en el informe es que el riesgo de ese infrapeso perinatal se encuentra incluso en zonas que respetan los límites de partículas en el aire permitidos por la Administración.
La Unión Europea establece como tope los 25 microgramos por metro cúbico de partículas PM2,5, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había determinado que por encima de los 10 microgramos ya se producían efectos nocivos para la salud.
“El verdadero problema es que las zonas que hemos analizado tienen niveles de polución que son normales”, asegura Mark Nieuwenhuijsen, uno de los principales autores del estudio, junto a Payam Dadvand. Ambos son miembros del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal) de Barcelona. Coincide con su opinión Tracey Woodruf, directora del estudio, quien considera que los niveles de contaminación analizados en el estudio son “prácticamente a los que estamos expuestos todos en el mundo”. Una situación más grave se produce en otras grandes ciudades, como la capital china, Pekín, donde su desarrollo la ha llevado a niveles de contaminación de 700 microgramos por metro cúbico. “Es totalmente insostenible”, señala Nieuwenhuijsen.
Según los resultados del estudio, el investigador explica que existe entre un 15% y un 20% más de posibilidades que un bebé nazca con bajo peso en una ciudad holandesa, donde la concentración de PM2,5 es de 20,3 microgramos por metro cúbico, que en Vancouver (Canadá), con apenas 3,98 microgramos por metro cúbico en el aire. De los 14 centros analizados se extraen conclusiones similares: sacan peores resultados las zonas que padecen mayores dosis de contaminación atmosférica.
Cada vez que la concentración de partículas PM10 crece en 10 microgramos por metro cúbico la reducción del peso promedio del bebé alcanza los nueve gramos de promedio, según los resultados del estudio. El periodo de gestación más sensible a la contaminación, según Nieuwenhuijsen, es el último trimestre, cuando el feto gana mayor peso y se prepara para el nacimiento.
La contaminación no es el único factor que puede determinar un bajo peso en los bebés. También condicionan los niveles culturales y educativos de las familias o el consumo de tabaco por parte de las madres. Esos factores, sin embargo, han sido aislados en la investigación, dirigida por Tracey Woodruff, investigadora de la Universidad de California, y Jennifer Parker, del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estados Unidos, publicada por Environmental Health Perspectives. El establecimiento de un protocolo único ha servido por primera vez para homogeneizar los datos utilizados, recabados en series temporales recogidas básicamente en la década de los años noventa y 2000, aunque el estudio se inició en 2007.
Nueve países de todo el mundo —Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido, Holanda, Brasil, Corea del Sur, Australia y Canadá— han participado en el estudio, aportando más de tres millones de casos a la mayor investigación realizada hasta ahora con este objetivo.
Los autores consideran que con sus análisis acaban de establecer la relación directa entre la contaminación y los niños que nacen con menos de 2,5 kilos de peso, una afirmación que era “inconsistente” hasta ahora con la literatura científica existente.
En opinión de Nieuwenhuijsen, el estudio llega en un buen momento para reclamar la atención de los políticos, cuando se está debatiendo sobre la necesidad o no de mantener las actuales limitaciones y justo cuando la Comisión Europea celebra el Año del Aire. Tracey Woodruf señala, en declaraciones a Europa Press, que los estados con regulaciones más estrictas sobre contaminación por partículas tienen menores niveles. “En Estados Unidos hemos demostrado a lo largo de las últimas décadas que los beneficios para la salud y el bienestar por la reducción de la contaminación del aire son mucho mayores que los costes”, afirma.b
¿Qué es la "walking" epidural?
La “walking” anestesia conocida en España como epidural
ambulante, es una variedad de anestesia epidural que permite controlar
los dolores propios del parto sin dejar paralizada a
la mujer de cintura para abajo, lo que le permite a la futura madre poder
moverse libremente durante el periodo de dilatación y participar de
una forma mucho más activa en la expulsión del bebé, permitiendo una mayor
autonomía y un alto nivel de satisfacción materna, ya que siente sin dolor como
sale su hijo de su interior. Su uso se propone en función de las condiciones
físicas de la madre y del momento en que se encuentre el parto.
La anestesia epidural de siempre obliga a la
futura mamá a permanecer acostada, pues reduce su control muscular y motor de
las piernas, además muchas veces no le
permite notar las contracciones de pujo, siendo la matrona la que le indica
cuando debe empujar.
¿Cómo se
aplica la walking epidural?:
El procedimiento para poner la epidural ambulante
es similar al que se usa para la epidural tradicional. Al igual que con la epidural tradicional, el anestesista adormece
a la mujer de la espalda para abajo con un anestésico local. La madre se
sienta en la cama con la espalda curvada
en una "posición C".
El bloqueo epidural consiste en introducir una
aguja especial en el espacio que existe entre dos vértebras de la región lumbar
entre L3-L5. Esa aguja, colocada en el llamado espacio epidural, permite poner
el catéter por el que va suministrándose a la paciente la medicación anestésica
que le aliviará el dolor. El número de dosis administradas es el mismo que en
la anestesia tradicional. Solo varía la concentración del fármaco.
Los fármacos más utilizados son los anestésicos:
bupivacaína, levobupicaína y ropivacaína
y los opioides: fentanilo o sufentanilo. La epidural ambulante consiste
básicamente en reducir la cantidad de anestesia y aumentar ligeramente
el opiáceo, de tal modo que sólo las fibras sensitivas se queden
dormidas y permanezcan despiertas las motoras, es decir, las que controlan el
movimiento. Así, al no estar dormida de cintura para abajo y sentir las
piernas, la mujer puede levantarse sin necesidad de ayuda para acudir al baño
(por lo tanto no hay que sondarla), pasear, deambular, lo que favorece los
mecanismos del parto y la colocación del feto y, lo que es más importante, le permite
cambiar de postura en el parto y participar de forma activa en el trabajo de
parto.
En estas imágenes podéis ver la posición en que os tenéis que poner para poder poner el catéter epidural.
Ventajas
de la 'walking' epidural:
-Una
de las mayores ventajas es la sensibilidad con ausencia de dolor.
La parturienta puede notar las contracciones y sentir como su hijo atraviesa el canal del parto, sin sufrir dolor. Además, la combinación a bajas dosis de un
anestésico local con un opiáceo proporciona un bloqueo muy selectivo no motor,
que permite a la parturienta deambular durante el parto. Los efectos sobre el
parto en esta posición son: mayor satisfacción, menor dolor, partos más cortos,
mejores índices de frecuencia cardiaca fetal y menor dificultad en la
expulsión.
-Otra ventaja que se ha visto es que la analgesia epidural
con bajas dosis disminuye el porcentaje
de partos vaginales instrumentales, sin comprometer la calidad de la
analgesia, y que reduce la necesidad de
practicar episiotomías,
que es un corte que se realiza en el periné para evitar desgarros cuando asoma
la cabeza del bebé.
-Además las pequeñas cantidades de sustancias
empleadas en la anestesia ambulante no
atraviesan la placenta, así que el anestésico no afecta al bebé.
Ventajas de la epidural ambulante frente a la
tradicional:
-Efecto
más rápido: la parturienta siente antes sus efectos. Es decir, que actúa
más rápido que la epidural convencional. Durante los primeros 20 minutos
después de administrar este tipo de anestesia es necesario controlar las
constantes vitales de la madre y el feto.
-Movilidad
de la madre: ésta varía en cada madre. La mayoría de las embarazadas son
capaces de caminar desde la cama hasta el baño, evitando así la utilización de
la cuña. Una de cada cuatro mujeres camina a la media hora de ser administrada.
La parturienta tiende a sentirse más "normal" porque mantiene el
control de sus piernas. Para comprobar la movilidad (flexión de las rodillas y
la conservación de la posición erecta sin pérdida de equilibrio) a la gestante
se le practica el llamado Test de
Bromage.
-Si la puntuación de este test es correcta, la
madre puede empezar a deambular alrededor de la cama o por la habitación, o
incluso por fuera de ella si se ve capaz o va acompañada. Cuando a la vez se le
está administrando oxitocina (sustancia para provocar el parto), la mujer puede
andar para ir al baño y quedarse sentada en un sillón junto a la cama. No
obstante, hay mamás que se sienten inseguras y prefieren no caminar para evitar
una caída. La decisión, excepto cuando lo desaconseja el médico por
contraindicaciones, es de la madre.
-Empujar:
La epidural ambulante no interfiere en la fase de expulsivo del parto. Los
estudios muestran que ésta puede ayudar a la madre a empujar con más eficacia que la anestesia epidural tradicional.
-No está demostrado que la ‘walking' epidural
acorte el tiempo del parto, pero la dilatación
suele ser más fácil y aumenta la
confortabilidad de la parturienta, ya que no necesita ser sondada (puede ir al
baño), es capaz de deambular o sentarse en un sillón, y en general se siente más
autónoma (en comparación con el uso de la anestesia convencional).
Técnica segura
para la madre y el bebé:
Para el uso adecuado de esta técnica, se necesita
a una embarazada colaboradora e informada, que cuente con una asistencia continuada por parte de la
matrona y del anestesista. Además, en muchas ocasiones se necesitará la
presencia de un adulto para la deambulación segura y para adoptar la mejor
posición para realizar el trabajo de parto dentro de su elección. Además, la
futura madre deberá estar controlada mediante una buena monitorización materna
y/o fetal.
Numerosos estudios sugieren que la administración
de la anestesia ambulante es tan segura como la como la anestesia tradicional
para el alivio del dolor en pacientes en trabajo de parto. Sin embargo, debemos
tener en cuenta que no está exenta de riesgos y que puede presentar diversas
complicaciones.
Riesgos y
complicaciones: sus riesgos y
complicaciones son los mismos que los de la anestesia epidural convencional:
.Aumento
de la duración de la fase de dilatación.
-Reducción de la intensidad y eficacia de las
contracciones uterinas.
-Mal
posición de la cabeza fetal por relajación de la zona pélvica.
-Incremento
de la necesidad de perfundir oxitocina sintética.
-Aumento
de la duración de la fase de expulsivo.
-Pujos
inefectivos.
-Incremento
de la probabilidad de parto instrumental (ventosa o fórceps).
-Aumento
del riesgo de cesárea.
-Hipotensión
(caída de la presión sanguínea), mareos.
-Prurito
(picor) en cara, cuello y garganta.
-Temblores,
escalofríos.
-Incontinencia
urinaria post-parto.
-Dolor de
espalda post-parto, dolor en la zona de la punción.
-Fiebre
materna intraparto.
-Falta de
efectividad de la analgesia.
-Dolor de
cabeza post-parto persistente.
-Náuseas
y vómitos.
-Sufrimiento
fetal, alteración de la frecuencia cardiaca fetal.
-Letargia
en el bebé, reflejo de succión debilitado.
-Baja
puntuación en el test de Apgar al nacer.
-Dificultad
en el establecimiento del vínculo madre-hijo.
-Ictericia
neonatal.
-Punción
accidental de la duramadre.
-Hemorragia
post-parto.
-Infección
en el lugar de la punción (poco frecuente).
-Debilidad,
entumecimiento (poco frecuente).
-Lesiones
nerviosas o de tipo cardiocirculatorio (excepcionalmente).
-Convulsiones,
parálisis, shock anafiláctico (muy raro).
-Caída
del pelo post-parto.
Contraindicaciones
de la walking anestesia:
-Está contraindicada en todas las
contraindicaciones de la anestesia epidural: coagulopatías, infecciones
locales, eclampsia, hemorragia severa o shock, tatuajes en la zona de punción, graves
alteraciones en la columna vertebral que dificulten o impidan la colocación del
catéter epidural.
-No está contraindicada pero sí no indicada en partos avanzados, ya que
se requieren concentraciones más altas de fármacos que pueden producir bloqueo
motor.
-La epidural ambulante adormece el dolor de la
madre en el trabajo de parto utilizando fármacos opioides, en lugar de utilizar
los anestésicos típicos que además de eliminar el dolor también suprimen las habilidades sensoriales.
¿Por qué la "walking" epidural se
ofrece solo en algunos hospitales?:
Este tipo de anestesia epidural requiere de
personal adicional, especialmente capacitado. Por ejemplo, antes de que pueda
salir de la cama y caminar con la epidural, los médicos tienen que asegurarse
de que tiene suficiente sensibilidad en las piernas.
Los hospitales que sí ofrecen estas anestesias han establecido procedimientos para garantizar que el movimiento de las piernas es seguro para la mujer y su bebé.
No se puede dar a elegir en todos los casos, solos en los que esté indicado. Si el parto está avanzado, hay que administrar la analgesia epidural convencional.
Los hospitales que sí ofrecen estas anestesias han establecido procedimientos para garantizar que el movimiento de las piernas es seguro para la mujer y su bebé.
No se puede dar a elegir en todos los casos, solos en los que esté indicado. Si el parto está avanzado, hay que administrar la analgesia epidural convencional.
Cada vez son más
las mujeres que demandan esta técnica anestésica (ya que cada vez está más
informadas) que no paraliza el sistema locomotor, permitiendo la movilidad al
mismo tiempo que controla los dolores
propios del parto.
Por este motivo deberíamos intentar luchar por que
esté presente en todos los centros hospitalarios donde las futuras madres que
sean candidatas a usarla, después de ser correctamente informadas de los pros,
contras, riesgos y complicaciones de la “walking” anestesia puedan decidir si
quieren ponerla o no.
Lucía.
jueves, 21 de febrero de 2013
¿ Qué es la costra láctea?
Este artículo lo he elegido porque hoy en las Clases de Postparto ha sido el tema estrella, ya que varios de los bebés que asisten tienen lo que se denomina costra láctea.
Después del mi discurso a las mamás creo que les ha quedado claro en que consiste esta afección y como tratarla, si no es así aprovecho para reforzar la explicación y compartirla con vosotros.
Entiendo que para los papás primerizos ver a sus niños con esos "parches" de piel áspera y escamosa pueder ser alarmantes pero, en general no es nada grave por lo que se deban preocupar.
La costra láctea es una alteración de la piel del cuero cabelludo, que se caracteriza por la presencia de escamas amarillentas, blanquecinas o grises fuertemente adheridas al cuero cabelludo. Suele aparecer en las primeras semanas de vida y remiten antes de los tres años. El aspecto de la costra es grasiento y, a pesar de su nombre, no tiene nada que ver con la leche ni con la alimentación del bebé.
También pueden aparecer en los pliegues de la piel, en la frente, entrecejo, cejas, en la zona que rodea la boca y la parte posterior e inferior de las orejas. Y es que la costra es un tipo de dermatitis seborreica, un trastorno de la piel que aparece en aquellas zonas donde hay un gran número de glándulas sebáceas. No suelen molestar.
CAUSAS:
Se desconoce cúal es la causa exacta, aunque algunos investigadores consideran que puede estar relacionado con una producción excesiva de la grasa de la propia piel (sebo) por parte de las glándulas sebáceas o bien un aumento de la población de ciertos microorganismos que viven habitualmente en la piel, como una levadura llamada Malessezia.
Suele transmitirse de padres a hijos y empeora con el uso de productos inadecuados (lociones que contengan alcohol, jabones agresivos,etc)
En contra de lo que pueda parecer no es un problema alérgico y no se contágia. Ni es un indicador de malos hábitos higiénicos.
¿ COMO TRATAR LA COSTRA LÁCTEA?
Las costras remiten sin tratamiento, pero para mejorar el aspecto de la cabeza del bebé puedes:
- Aplicar aceite (oliva, almendras o aguacate) o vaselina (más comodo si es líquida) sobre la costra con un masaje y mantenerse durante al menos media hora. Después conviene lavar el cabello con un champú neutro para bebés. Para que la vaselina haga más efecto, puedes cubrir la cabeza del bebé con un paño mojado en agua tíbia, procurando que no llegue a enfriarse para que no baje la temperatura del niño.
- Champú a diario. Lavar la cabeza todos los días mientras duren las escamas con un champú suave (sin perfume ni colorantes) o de selenio, zinc, brea o keluidina y después, aclararlo bien (este último cuando no responda bien al usado habitualmente, siendo prescrito por un profesional ). Una vez que desaparezcan las costras se puede pasar a lavar el pelo dos veces por semana.
- Masajes suaves. Masajea suavemente su cabecita todos los días con los dedos, durante unos cinco minutos.
Evita quitar las costras con un cepillo, por muy suave que sea. Tampoco es recomendable usar las uñas para levantar la costra (no rascar) porque podríamos causas lesiones, que luego puedan infectarse.
Si la costra persiste, después del tratamiento, es conveniente consultar con el pediatra antes de iniciar un tratamiento con corticoides( u otros).
La mayoría de las veces es posible diagnosticar una costra láctea en el entorno doméstico, basándonos sólo en su aspecto. De todos modos, se debería consultar con el pediatra si:
- Es la primera vez que se ve una costra láctea y no se sabe como tratarla.
- El niño presenta seborrea en lugares donde no tiene pelo.
- Se ha probado con varios tratamientos caseros que no han funcionado.
- La seborrea empeora o cubre extensas áreas del cuerpo del bebé.
- Cuando provoca la caída del pelo y/o comezón.
- El área de la piel afectada se vuelve dura y roja, empieza a supurar y/o se nota caliente, lo que podría indicar la presencia de una infección.
RECORDAR: Para cualquier duda consultar siempre con un profesional (pediatra, dermatólogo, matrona o enfermera de pediatría).
Alejandra.
miércoles, 20 de febrero de 2013
El mito "sexo 100% seguro" entre mujeres
Como sabemos, el contexto de la salud no está exento de mitos y cuando se trata de la salud de las lesbianas (alrededor 8% de la población femenina) los esterotipos vinculados a la orientación sexual y de género persisten con consecuencias nefastas para la salud de estos colectivos. Posiblemente esto es debido a la falta de información y de campañas de sensibilización, ciertas creencias erróneas continúan transmitiéndose por las propias mujeres en general y en particular las homosexuales y también por los profesionales de la salud.
Desafortunadamente, estas creencias pueden llevar a pensar que el sexo entre las mujeres no tiene riesgo de contraer Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): FALSO, ya que este, se sitúa entorno al 10-20%.
Según un estudio publicado en la Revista Sexual Health en 2005, afirmaba que cerca de 7.000 mujeres que se identificaron así como lesbianas un 17% había recibido al menos un diagnóstico de una ETS. Las Tricomonas fueron la infección más frecuente (6%), seguidas del Virus de Papiloma Humano ( VPH 4,8%),la Clamidias (4,6) y Herpes genital (3,3%).
En este trabajo no se incluyeron la Candidiasis y la Vaginosis bacteriana que según otras investigaciones, son las infecciones que más se transmiten entre las mujeres. La Sífilis y la Gonorrea también hay que tenerlas en cuenta aunque no hay muchos datos al respecto en cuanto a porcentajes de afectadas. Las consecuencias de estas afecciones que a veces pasan desapercibidas al ser asintomáticas, pueden incluso provocar enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad, entre otras.
Muchas mujeres piensan que el VPH sólo se transmite por sexo sin protección con hombres(coito clásico), esto es erróneo. De todos modos, hay que apuntar que ciertos sondeos muestran que entre el 80 y el 95% de las lesbianas ha tenido algún contacto sexual con hombres alguna vez.
Lo mismo sucede con la transmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) aunque el riesgo es menor entre estas mujeres no son inexistentes. Aunque los estudios en este sentido son escasos, si se han detectados casos de VIH entre las lesbianas, ya que algunas prácticas sexuales entre mujeres son igualmente consideradas de riesgo de transmisión (cunnilingus-boca a la vulva-, annulingus-boca al ano-, sobre todo con la regla, intercambio de objetos sexuales, penetración o frotamiento anal o vaginal o prácticas sadomasoquistas que implican contacto con la sangre o mucosas).
Existen conductas de riesgo en las relaciones lésbicas, además de los factores que afectan a cualquier individuo, independientemente de como se identifique: número de parejas sexuales, presencia de ETS, uso de drogas, etc.
RECORDAR: Las enfermedades de transmisión sexual se contagian por contacto con fluídos corporales infectados, sangre, fluídos vaginales, semen y secreción de una herida causada por ETS. También mediante el contacto con la piel infectada o las mucosas, y a través del sexo vaginal, anal u oral. Transmisión de madre a hijo en caso de embarazo.
Hay maneras de estar en contacto con una persona (independientemente de su sexo) que reducen las posibilidades de contraer una ETS. A la hora del sexo, si vas a estar en contacto con fluídos corporales de tu pareja, debes protegerte. Es importante el uso de una barrera oral, como un "protector bucal"(de látex o plástico muy fino) durante el sexo oral. En la práctica sexual de frotación (Tribadismo) es importante protegerse con un campo de látex.
También los guantes, condones o protectores para los dedos se utilizan para evitar transmisión de ETS a través de heridas en los dedos mientras se penetre la vagina o ano con los mismos.
Otra manera de reducir el riesgo de contagio e infección es no usar juguetes sexuales que hayan estado en contacto con las secreciones de la pareja, a menos que fuesen correctamente lavados o cubiertos con un preservativo.
No usar como lubricante fluídos de la otra persona sino lubricantes de base acuosa.
Como PREVENCIÓN es necesario campañas de sensibilización de las mujeres (folletos informativos,charlas..) que tienen relaciones homosexuales, para que acudan a los controles ginecológicos regularmente y que adopten medidas para reducir el riesgo (antes comentadas). Algunas piensan que sólo es necesario ir para el control de la natalidad o administración de anticonceptivos. Sin embargo, una visita al ginecólogo permite verificar si existen ETS o problemas relacionados con ciertos cánceres como el de mama o el de cuello de útero (diagnóstico precoz). El seguimiento ginecológico es por tanto indispensable para todas las mujeres y a cualquier edad, sea cual sea su orientación sexual.Tenemos que tener en cuenta que el cáncer de cuello de útero es uno de los cánceres ginecológicos más frecuentes entre las mujeres en todo el mundo. Cualquier mujer que haya tenido relaciones sexuales, tanto hetero como homosexuales pueden ser portadoras del VPH. La infección por este virus está considerada como la enfermedad de transmisión sexual de mayor prevalencia del planeta. A veces, tiene una expresión visible en forma de verrugas preferentemente en la vulva o zona perineal conociéndose con el nombre de Condilomas acuminados. Ciertas variantes del virus pueden tener un papel importante en la aparición del cáncer de cuello de útero. La realización de un Papanicolau ( citología) es un método simple, económico y eficaz para identificar casos de riesgo. Como método de prevención (no curación) cabe destacar la vacunación contra el VPH, se recomendará su administración a criterio del facultativo.
La razón por la que no acuden al ginecólogo es porque dan por hecho que estas prácticas no son de riesgo y algunas cuando van se encuentran con información errónea y en ocasiones una atención deficiente, posiblemente por distintos prejuicios debido a una construcción histórica y cultural de la sexualidad. Es importante un cambio formativo de los profesionales de la salud, siendo imprescincible para dar una información veraz de métodos preventivos que reduzcan o eviten las ETS en este colectivo.
La actitud frente a las ETS, tanto de los profesionales como de las mujeres, debe ajustarse a las prácticas y no a la orientación sexual.
IMPORTANTE: Para más información consultar con tu matrona o ginecólogo.
Recomiendo leer "Salud de las lebianas: Mitos y realidades". www.ilga.org (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, bisexuales, Trans e intersex).
En la página www.felgtb.org dispone de una Guía de información sencilla de ETS para lesbianas ( definición, transmisión, síntomas y prevención).
Una buena fuente de información sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) es la CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades), que se puede encontrar en la web: www.cdc.gov/spanish
Alejandra
lunes, 18 de febrero de 2013
Un test pionero sustituye la aminocentesis
Me gustaria compartir con vosotros esta noticia publicada el 06-2-13 en www.innatal.org
De hecho esta misma semana una paciente me comentó que se iba a hacer un test similar a éste en Santiago de Compostela en una clínica privada pero no me supo decir ni el nombre de la técnica ni de la clínica. En cuanto me lo cuente os informaré ya que me parece muy interesante esta alternativa a la amniocentesis (que implica riesgos) aunque por desgracia parece que no va a estar al alcance de todos los bolsillos.
"Sin pruebas invasivas. El Síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas del bebé ya pueden detectarse gracias a un test de sangre materna combinado con una ecografía avanzada de la anatomía fetal, evitando así los riesgos que la amniocentesis conlleva para la madre y el feto. La prueba está disponible en el Centro de Medicina Fetal del Hospital Clínic, que ha establecido un acuerdo con Ariosa, pionero en el desarrollo de pruebas en Estados Unidos, para ofrecer este test integrado.
¿En qué cosiste el test?
El test, que combina una ecografía anatómica en el primer trimestre y la prueba de detección de ADN fetal en sangre materna Prenatal Harmony (TM), ofrece una información de gran fiabilidad sobre el riesgo de trisomía 21 (síndrome de Down), 18 y 13 (asociadas con discapacidades mentales y físicas muy graves). Gracias a su experiencia como centro de referencia en ecografías de alta resolución, el Centro Clinic tiene una gran capacidad diagnóstica para detectar marcadores de anomalías cromosómicas en el primer trimestre, lo cual permite incrementar de forma muy significativa la eficacia del test en sangre por si solo.
¿Cuando puede realizarse el test?
La extracción de la muestra de sangre, que se envía a San José (EE.UU.), se puede realizar a partir de las 10 semanas y en menos de 15 días se obtienen los resultados. Para la ecografía avanzada se deben haber alcanzado las 12 semanas de gestación.
¿La realización de el test integrado excluye la necesidad de otras pruebas?
• En la gran mayoría de casos (cuando el test en sangre y la ecografía son normales), sí.
• Si la ecografía muestra cualquier signo de sospecha y la prueba en sangre es normal, es necesario comentar la situación con detalle para valorar si se considera oportuno realizar más pruebas.
• La prueba no puede detectar malformaciones fetales, y por ello es esencial realizar una ecografía de la mayor calidad posible. Además, es necesario completar las ecografías recomendadas en el control del embarazo con el fin de descartar la existencia de otras anomalías que aparecen con el desarrollo fetal, y que por tanto no son visibles hasta la realización de las ecografías de 20-22 y 32-34 semanas."
Lucía.
De hecho esta misma semana una paciente me comentó que se iba a hacer un test similar a éste en Santiago de Compostela en una clínica privada pero no me supo decir ni el nombre de la técnica ni de la clínica. En cuanto me lo cuente os informaré ya que me parece muy interesante esta alternativa a la amniocentesis (que implica riesgos) aunque por desgracia parece que no va a estar al alcance de todos los bolsillos.
"Sin pruebas invasivas. El Síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas del bebé ya pueden detectarse gracias a un test de sangre materna combinado con una ecografía avanzada de la anatomía fetal, evitando así los riesgos que la amniocentesis conlleva para la madre y el feto. La prueba está disponible en el Centro de Medicina Fetal del Hospital Clínic, que ha establecido un acuerdo con Ariosa, pionero en el desarrollo de pruebas en Estados Unidos, para ofrecer este test integrado.
¿En qué cosiste el test?
El test, que combina una ecografía anatómica en el primer trimestre y la prueba de detección de ADN fetal en sangre materna Prenatal Harmony (TM), ofrece una información de gran fiabilidad sobre el riesgo de trisomía 21 (síndrome de Down), 18 y 13 (asociadas con discapacidades mentales y físicas muy graves). Gracias a su experiencia como centro de referencia en ecografías de alta resolución, el Centro Clinic tiene una gran capacidad diagnóstica para detectar marcadores de anomalías cromosómicas en el primer trimestre, lo cual permite incrementar de forma muy significativa la eficacia del test en sangre por si solo.
¿Cuando puede realizarse el test?
La extracción de la muestra de sangre, que se envía a San José (EE.UU.), se puede realizar a partir de las 10 semanas y en menos de 15 días se obtienen los resultados. Para la ecografía avanzada se deben haber alcanzado las 12 semanas de gestación.
¿La realización de el test integrado excluye la necesidad de otras pruebas?
• En la gran mayoría de casos (cuando el test en sangre y la ecografía son normales), sí.
• Si la ecografía muestra cualquier signo de sospecha y la prueba en sangre es normal, es necesario comentar la situación con detalle para valorar si se considera oportuno realizar más pruebas.
• La prueba no puede detectar malformaciones fetales, y por ello es esencial realizar una ecografía de la mayor calidad posible. Además, es necesario completar las ecografías recomendadas en el control del embarazo con el fin de descartar la existencia de otras anomalías que aparecen con el desarrollo fetal, y que por tanto no son visibles hasta la realización de las ecografías de 20-22 y 32-34 semanas."
Lucía.
Infecciones de orina en el embarazo
La infección de las vías urinarias constituye una de las infecciones más frecuentes durante el embarazo. Los microorganismos involucrados son principalmente las enterobacterias, entre ellas Escherichia Coli (80% de los casos), Klebsiella ssp, Proteus Miriabilis, Enterobacter ssp, Pseudomonas ssp. Existen además otros agentes que siguen en frecuencia, como el Steptococcus del grupo B y Staphilococcus coagulasa negativo.
Durante el embarazo se producen modificaciones anatómicas y funcionales que aumentan el riesgo de padecer una infección urinaria (IU). Entre ellas se destacan: la hidronefrosis del embarazo, el aumento del volumen urinario en los uréteres que producen una columna líquida contínua que ayuda a la propagación de la infección desde la vejiga al riñón, disminución del tono ureteral y vesical que se asocia a un aumento del volumen urinario de la vejiga aumentando su capacidad vesical y disminuyendo su vaciamiento (éstasis urinaria), obstrucción parcial del ureter por el útero grávido y rotado a la derecha, aumento del pH de la orina (alcalino), especialmente por la excreción aumentada de bicarbonato que favorece la multiplicación bacteriana, hipertrofia de la musculatura del uréter, aumento de la filtración glomerular que determina la presencia de glucosa en la orina, lo que favorece la aparición de los gérmenes, aumento de reflujo vesicoureteral, menor capacidad de defensa del epitelio del aparato urinario bajo y incremento de la secreción urinaria de estrógeno. Muchas de las modificaciones se deben a la acción de la Progesterona (relajación del músculo liso).
Para facilitar la comprensión de lo explicado he puesto la imagen siguiente.
Si no existen enfermedades concomitantes, el riesgo es mayor en las embarazadas de mayor edad, multípara, de bajo nivel socioeconómico, comportamiento sexual, pero sobre todo en aquellas con historia previa de infecciones urinarias.
Del 2 al 10% de embarazadas sin antecedentes, desarrollan bacteriuria asintomática, y sin tratamiento, el 30 al 50% evolucionarán a pielonefritis, esta por su parte puede asociarse a insuficiencia renal aguda, sepsis y Shock séptico. Aumenta el riesgo de parto prematuro y recién nacido de bajo peso al nacer. La mortalidad fetal más alta se presenta cuando la infección ocurre durante los 15 días que anteceden al parto.
Por lo expuesto anteriormente, la detección y tratamiento temprano de las IU en las embarazadas debe ser una prioridad.
La IU desde un punto de vista clínico puede presentarse como:
- Bacteriuria asintomática( BA): es la presencia de bacterias en orina, generalmente mayor de 100.000 UFC/ml de orina en ausencia de síntomas en el momento de tomar una muestra para el cultivo. En general se admite que las tasas de BA durante el embarazo son similares a la de la población no gestante y se considera que la mayor parte de ellas son previas al embarazo. Es detectable ya en las primeras semanas del embarazo por lo que se recomienda el cribado de las gestantes para la detección durante el primer trimestre.
- Cistitis: Se carcteriza por la presencia de disuria (dolor y escozor al orinar), polaquiuria( micción frecuente), micción urgente acompañado de dolor suprapúbico, orina maloliente y en ocasiones hematuria. No existe clínica de infección del tacto urinario superior cuando se asocia a dolor lumbar, signos sistémicos de infección y fiebre indican siempre afectación renal.
- Pielonefritis aguda: es una infección de la vía urinaria alta y del parénquima renal. Suele presentarse en el último trimestre y casi siempre secundaria a una BA no diagnosticada o no tratada correctanente. Es la forma más grave de presentación de la infección del tracto urinario. La clínica incluye la sintomatología de la cistítis más alteraciones del estado general, fiebre, sudación, deshidratación, escalofrios y dolor lumbar intenso y constante. A la exploración física hay puño percusión lumbar homolateral positiva. Generalmente, es necesaria la hospitalización para un buen manejo de la infección y vigilar la presencia de las posibles complicaciones obstétricas.
La sospecha de infección se sustenta en el cuadro clínico y el análisis de orina y se confirma con el sedimento y el urocultivo.
Dado que la IU presenta una gran morbilidad para la madre y el feto es fundamental detectar la presencia de infección sintomática o asintomática lo más tempranamente posible y tratarla correctamente.
La cistitis y la pielonefritis al ser infecciones sintomáticas permiten un diagnóstico más precoz, pero la BA al no presentar síntomas sólo puede detectarse por medio de estudios de laboratorio. Casi todas la embarazadas con bacteriuria pueden diagnosticarse en el primer trimestre entre la 12 y 16 semanas de gestación y el procedimiento diagnóstico de elección es el UROCULTIVO (estándar de oro), por lo que está indicado hacerlo siempre en toda mujer embarazada.
En inicio del tratamiento generalmente se hace en forma empírica, es indispensable tener en cuenta que el médico prescribirá el antibiótico seguro para el embarazo ( no tóxico para el feto) y lo importante es no dejar de tomarlo.
Después del tratamiento se realizará un urocultivo a la semana para confirmar la efectividad del mismo.
Las mujeres con historia de IU recurrente o anomalías del tracto genitourinario deben recibir tamización repetida para la BA durante toda la gestación mediante urocultivo mensual.
Señalar también, que las mujeres que durante el embarazo tuviesen bacteriuria (urocultivo positivo) por Estreptococo agalactiae (S. del grupo B) deben recibir profilaxis antibiótica intraparto como medida preventida de la sepsis neonatal (entre otras), no siendo ya necesaria la toma de flujo vagino-anorrectal para detección del mismo entre la semana 35-37 de gestación.
Estas son algunas recomendaciones sencillas que ayudarán a disminuir el riesgo de IU:
- El agua: algo tan simple como beber unos dos litros de agua al día puede ayudar a vencer la infección.
- No aguantar las ganar de orinar.
- Al ir al baño limpiarse de delante hacia atrás (tanto al orinar como defecar).
- Después de mantener relaciones sexuales vaciar la vejiga para que las bacterias se expulsen.
- Tomar mucha vitamina C presente en las naranjas, limón( los cítricos en general), ciruelas, arándanos, acidifican la orina e impide que crezcan las bacterias(acción antibiótica).
- Las semillas de calabaza dispone de un principio activo, la curcubitacina, que desinflama las vías urinarias. La cebolla por otro lado tiene un efecto diurético.
- Conviene evitar el consumo de especies (irritan la mucosa que recubre las vías urinarias al ser eliminadas por la orina). Los picantes, el café, refrescos pueden producir irritación de la vejiga.
- Usar bragas de algodón, evitar los salvaslips y los pantalones ajustados.
- Algunos productos de higiene íntima pueden irritar la uretra, es recomendable cambiar a un gel más suave.
- Se os dará un recipiente que contiene dos tubos alargados ( no sacar el envase plástico hasta que se vaya a utilizar).
- Debe ser la primera orina de la mañana.
- Lavarse bien las manos.
- Aseo de los genitales, para limpiar restos de flujo o bacterias de la piel,, a veces es necesario separar los labios de la vulva con dos dedos ( enjuagar con abundante agua)
- Eliminar la primera parte del chorro de orina (suele estar contaminado).
- Detén la micción y luego orina directamente en el bote (grande), sin tocar con los dedos en su interior.
- De este pasar una pequeña cantidad a los dos tubos alargados (aunque en la imagen aparece uno sólo) cerrándolos bien posteriormente. Son dos porque uno es para el urocultivo (ver si hay bacterias u otros gérmenes) y otro para el sedimento (determinar la composición de la orina).
- Llevarlos al centro de salud en la siguiente hora, si no es posible, guardarlos en la nevera (máximo 2 horas).
Alejandra
viernes, 15 de febrero de 2013
martes, 12 de febrero de 2013
Carnavaleando
Me encanta esta imagen de esta gestante disfrutando del carnaval brasileiro. Por eso este martes solo quiero desearos un feliz carnaval.
Tengo pezones planos ¿puedo amamantar a mi bebé?
Esta pregunta la realizan con frecuencia muchas madres debido a que la gente que les rodea las informan inadecuadamente desde el desconocimiento absoluto del tema. Esta creencia de no poder amamantar a su bebe por tener los pezones planos o invertidos es FALSA. Y además confunden los pezones planos con los pezones invertidos.
Alrededor de un 10% de las mujeres tienen los pezones planos o invertidos.
Los pezones invertidos son aquellos que no peseen la característica forma cónica que sale hacia el exterior, pudiendo estar hundidos hacia dentro y estos se retraen cuendo son estimulados para la lactancia materna.
Y el pezón realmente invertido es aquel que cuando es estimulado, en lugar de sobresalir, se mete aún más hacia adentro. Incluso en estas condiciones se puede dar de mamar al bebé pero puede ser más complicado al principio. Habría que ver cada caso y decidir de que manera se puede hacer mejor.
Hay que tener en cuenta que el bebé no mama del pezón únicamente, sino de una buena parte del pecho, porque así se producirían grietas además de no salir correctamente la leche. El bebé no necesita realmente un pezón para mamar, sino que debe abarcar una buena porción de areola en su boca y ordeñar el pecho materno. La leche saldrá del pezón, esté más erecto o menos, o incluso invertido, por lo que los pezones planos o invertidos no es un problema para su alimentación, sin embargo hace difícil el agarre del niño (aunque una vez que coge el pecho no da problemas en la lactancia).
RECOMENDACIONES:
- Estimula el pezón antes de ofrecer el pecho ( maniobra de Hoffman), y técnica de la jeringuilla que explicaré porteriormente.
- Si es muy dificultoso se puede usar un sacaleches durante unos segundos justo ante de la toma, para extraer el pezón hacia fuera.
- Iniciar el amamantamiento sobre el pezón invertido ( si es uno) ya que al principio la succión es más intensa y le ayudará a sacarlo mejor. Prueba con diferentes posturas para ver cual va mejor y facilite el agarre. Si a pesar de lo anterior el bebé no se engancha, pueden estraer la leche y dársela con métodos alternativos a la tetina (jeringuilla, cucharita, vasito, cuentagotas,etc). No te desanimes y vuelve a intentar que se enganche posteriormente.
- La ayuda de un profesional especializado en lactancia materna puede resultar muy útil.
- Elige una jeringa que sea de tamaño adecuado a tu pezón ( de 5, 10 o 20 cm).
- Corta la punta con el embudo
- Coloca la punta rodeando el pezón y pégala al cuerpo.
- Succiona con el embudo de la jeringa para que tire del pezón.
Es el estiramiento de la piel de la areola del pezón para sacarlo poco a poco.
RECORDAR: Una buena postura contribuirá a que el bebé se agarre al pecho, ¿cómo conseguirlo?
- Ombligo con ombligo: El cuerpo del bebé tiene que estar de frente al de su madre, su cara mirando al pecho sin el cuello torcido. Su ombligo mirando el cuerpo de la madre.
- La nariz a la altura del pezón: Aunque el bebé tiene que coger el pezón con la boca, poniéndolo a la altura de su nariz, tendrá que echar la cabecita un poco más para atrás y abrirá más la boca.
- La boca bien abierta: como ya he dicho el niño tiene que coger parte de la areola y el pezón. Hay que esperar a que abrá muy bien la boca antes de acercar al pecho.
- Acercar el bebé: Hay que evitar agacharse para introducir el pecho en la boca del bebé, es este el que tiene que acercarse.
- El labio inferoir hacia fuera: nos indicará si está bien agarrado.
- Movimiento profundo: Cuando hay un buen agarre el movimiento de los músculos de la cara es profundo, llega hasta la parte de las orejas. Si por el contrario está mal agarrado las mejillas se hunden.
- Si el pecho es muy grande puede ser útil coger entre los dedos un pellizco grande con un buen trozo de areola, para ayudar al niño a coger el pecho, una vez conseguido se retira la mano.
- Deslizar el pezón por encima de la boca del bebé haciendo que al rotar el labio inferior quede hacia fuera.
IMPORTANTE: Las mujeres con pezones planos o invertidos no tienen que hacer nada durante el embarazo para prepararlos para la lactancia (ni sacárselos, ni estimularlos ni echarles ningún tipo de crema).
Todos los ejercicios y accesorios (forma pezones, nipplets) que se recomiendan para hacer salir el pezón durante el embarazo son inútiles y pueden producir contracciones si se hacen los ejercicios o se utilizan estos accesorios de manera continuada.
Es recomendable buscar información y apoyo para el inicio de la misma, tu matrona estará encantada de ayudarte.
Alejandra.
lunes, 11 de febrero de 2013
Puerperio: Cuidados después del parto
Cuando vuelvas a casa tendrás que cuidarte y vigilar que todo está bien.
Lo ideal es recibir ayuda de la familia o amigos, sobre todo en las tareas del hogar, para que puedas descansar el tiempo que tu bebé esté durmiendo y dedicarle tiempo a la lactancia.
Las "visitas" si no son para ayudar, pueden aumentar tu cansancio por tener que estar pendiente de atenderlos en vez de descansar y dedicarte a tu niño, lo lógico es que entendiesen que además de dormir poco por estar atenta a tu hijo, problamente tengas las molestias como dolor en la zona perineal e incluso la fatiga fruto de la anemia fisiológica frecuentes en el postparto. Procura que algún familiar tuyo se lo haga saber o se encargue de atender a las visita (espero que esta imagen os ayude).
Me parece importante que en la fase del Puerperio tengais claro una serie de indicaciones y conceptos que serán muy útiles para detectar posibles problemas.
PUERPERIO
Se define como el periodo siguiente al parto, hasta que el cuerpo de la mujer vuelve a la normalidad, dura entre 6 y 8 semanas ("cuarentena").
- Los loquios (lochia) son secreciones vaginales que aparecen en el puerperio y duran entre 4 y 6 semanas, y va cambiando según el tiempo que ha pasado desde el parto:
- Hasta los 3-7 días son de color rojo por la sangre, puede haber algún coágulo.
- Hasta los 10-15 días de color pardo, marrón claro o rosado y más líquido (como agua de lavar carne).
- Alrededor de la 4ª o 6ª semana es de color blanquecino o amarillento.
El olor de los loquios es similar al flujo mestrual, si empieza a olor mal (fétido) debes acudir a la matrona o al médico.
Usa compresas de algodón o celulosa (tocológicas), no uses las utilizadas en la menstruación porque llevan plástico y no transpiran, pudiendo impedir la curación adecuada de la zona, si hubiese una incisión o lesión. Cámbialas a menudo para mantener la zona seca y si puedes evita ponerte braguitas en los primeros días.
- Los entuertos son contracciones espontáneas del útero tras el parto, que pueden durar días, sirve para evitar una hemorragia, y a partir del segundo parto se perciben más dolorosas, porque el útero es más blando y necesita más fuerza y contracciones para volver a su sitio. No existen analgésicos efectivos para estos. Puede aliviarse con Buscapina (bajo prescripción médica).
- Algunas mujeres bien por desgarros o por la episiotomia (corte realizado en el periné), tienen puntos de sutura que caen solos, si a los 8 días no se han caído es recomendable ir a la matrona para que los quite sobre todo cuando hay molestias por ello. Suelen cicatrizar en siete o diez días.
Después de defecar u orinar puedes limpiarte con un chorro de agua con sal, en dirección de la vagina al ano (mínimo 2-3 veces al día). No tomar baños de asiento.
Para secarte usa el aire frio del secado o bien una compresa a toquecitos, sin arrastrar.
En caso de que haya indicios de haberse infectado los puntos aplicar Clorhexidina, durante tres o cuatro primeros días porque retrasa la cicatrización. Esto mismo para los cuidados de la incisión de una cesárea.
IMPORTANTE: NO USAR BETADINE, ya que se absorbe mucho y puede producir alteraciones del tiroides en tu bebé porque pasa a través de la leche materna.
Si la cicatrización no es buena, se recomienda aplicar Episelle (es una solución antiséptica, antiinflamatoria y cicatrizante).
Evitar sentarse sobre flotadores ya que puede hacer que se abran los puntos, sentarse sobre zonas blandas como un cojín.
Cuando se hayan caído los puntos y la herida esté cerrada, masajear la zona con aceite de rosa mosqueta en movimientos circulares, tanto por dentro como por fuera. Si ha sido una una cesárea puede hacerse lo mismo en la zona de la cicatriz para suavizar la región endurecida.
Ducharse todos los días con gel de baño con pH neutro y no sumergirse en la bañera hasta pasados los 15 días.
- La alimentación
- La condición del estreñimiento puede agravar las hemorroides que sufren algunas mujeres durante o después del parto, estas son trayectos venosos en el recto, los cuales pueden producir dolor y escozor al defecar. Generalmente, mejoran gradualmente. Si la molestia produce trastornos significativos consultar con tu médico para que indique el tratamiento a seguir.
-También alimentos ricos en hierro como la carne, pescado, huevos y legumbres (lentejas), añadiendo en la comida un alimento rico en vitamina C que favorece la absorción del hierro.
-Tomar alimentos ricos en calcio (leche, yogur o queso) 3-4 raciones diarias.
-Evitar alimentos que produzcan flatulencias (espárragos, chocolate, coles,...) y no tomar tomar para ello medicamentos no recetados por un médico.
-Beber de 2 a 3 litros de agua al día y evitar las bebias con gas, alcohol o con cafeína.
-Para prevenir la caída del cabello y enrriquecer la leche es bueno tomar levadura de cerveza.
- No es aconsejable realizar una dieta de adelgazamiento, dando el pecho se pierde el peso ganado en el embarazo.
- La ropa
Es conveniente usar un sostén de lactancia.
No se recomiendan las fajas hasta pasados los 3 meses porque empeora la recuperación de la musculatura del periné y puede provocar con el tiempo problemas de pérdida de orina, si se puede colocar una especie de cinturón que sostenga la parte baja del vientre, pero nunca ajustado.
- Ejercicio
Estos son los EJERCICIOS DE KEGEL
Si el parto ha sido normal puedes empezar a las 24 horas, si has tenido cesárea inícialos a los 7 días.
Para identificar los músculos que debes trabajar, haz esto; cuando estés orinando, corta la micción y recuerda el movimiento que has hecho (esto sólo hacerlo para saber cuales son los músculos que se deben mover, pero no siempre que orines).
Una vez identificado el movimiento, contrae y relaja estes músculos de forma rápida, durante 30 segundos, al menos cuatro veces al día.
Es importante que los hagas, estés donde estés, nadie se dará cuenta que los estás haciendo.
El retorno a la actividad normal debe ser paulatino, los primeros días no esforzarse en los trabajos domésticos y evitar estar mucho tiempo de pie, sobre todo si tienes varices.
No hacer abdominales ni ejercicios como saltar o levantar peso durante los 3 primeros meses, porque producen una hiperpresión abdominal que empuja las vísceras hacia abajo, el suelo pélvico aún no está fuerte y puede provocar incontinencia urinaria o prolapsos.
- Actividad sexual
Es probable sentir cierta sequedad, la puedes aliviar usando hidratantes o lubricantes vaginales. Pero si se nota dolor en un punto concreto acudir al ginecólogo o matrona.
Usar preservativo y acude a planificación familiar.
Si se desea utilizar la píldora durante la lactancia sólo se podrá tomar CERAZET, debes esperar que pase la cuarentena pero no hace falta que te baje la regla ,dando el pecho puede que no la tengas. Cuidado con esto último, porque puedes estar ovulando y quedarte de nuevo embarazada, salvo que se tomes las medidas oportunas.
Se tarda menos en tener la regla cuando no se da de mamar, unos 30-40 días. Si eso se dilata en el tiempo es aconsejable consultarlo con un profesional.
No es raro que las menstruaciones sean diferentes( cantidad, duración..) que antes de quedarse embarazada.
- Cuando acudir al médico
- Dolor en el pecho con sensación de falta de aire.
- Olor desagradable de los loquios.
- Coágulos grandes e incremento del sangrado.
- Dolor en la zona baja del vientre (no cede)
- Dolor, errojecimiento y calor en las piernas.
- Posibles signos de infección (escalofríos, fiebre, dolor o zonas enrrojecidas en el pecho, malestar general). Mastitis.
- Dolor, tensión y enrrojecimiento en la zona de los puntos.
- Dolor o dificultad al orinar.
- Tristeza profunda que persiste.
RECUERDA: Realizar una analítica tras la cuarentena para ver como está la anemia (hierro, hemoglobina,hematocrito), si ha sido cesárea esperar un mes más porque tarda más en volver a su estado inicial, si has tenido Diabetes Gestacional se debe repetir la prueba de la glucosa para controlar como ha evolucionado.
Realizar los controles citológicos ( debes esperar 4 meses después del parto), uno al año durante dos años, si estos son normales realizarlos cada tres años.
Para cualquier aclaración sobre el tema no dudeis en preguntar a vuestra matrona de cabecera.
Alejandra.
viernes, 8 de febrero de 2013
Información sobre tu matrona
He querido hacer este post para recordaros las funciones y competencias de las matronas, de las cuales muchas son desconocidas por muchas personas.
He de deciros que las matronas trabajamos en toda la vida reproductiva de la mujer desde la adolescencia hasta el climaterio dando apoyo, consejos y cuidados.
Entre nuestras funciones se encuentran:
- Educación para la salud.
- Prevención de enfermedades.
- Atención y recuperación de la salud.
Ámbitos de actuación: donde nos podeis encontrar:
- Centros de salud: llevando a cabo programas de atención a la mujer en todas las etapas de la vida, de la salud sexual y reproductiva y de salud materno-infantil
- Hospitales: desde el paritorio, pasando por las consultas de alto riesgo, urgencias obstétrico-ginecológicas, plantas de hospitalización ginecológica, plantas de hospitalización obstétrica, consultas de fisiopatología fetal, consultas de fertilidad, consultas obstétrico ginecológicas hasta unidades de neonatología.
- Domicilio: partos a domicilio, consulta a domiclio...
- Comunidad: colegios, institutos, comunidades vecinales, etc.
- Programas de salud: Materno-infantil, atención a la mujer, salud sexual y reproductiva. Dirigida tanto a la mujer, familia o comunidad.
- Consulta preconcepcional.
- Progamas de embarazo: seguimiento del embarazo incluyendo la preparación al parto, preparación al postparto, apoyo y atención a la lactancia materna
- Atención al parto.
- Atención durante el puerperio.
- Todos los cuidados del neonato, hasta los 28 primeros días de vida.
- Debemos ser capaces de detectar los factores de riesgo, diagnosticarlos, tratarlos y/o derivarlos.
- Dar consejo afectivo-sexual.
- Asesoramiento en anticoncepción.
- Atención al climaterio.
- Investigación.
He de decir que en nuestra comunidad autonóma no estamos presentes en todos estos servicios, por lo que deberemos seguir luchando para conseguir cambiar esta situación y vosotras debéis exigir ser atendidas por personal cualificado.
Lucía.
XVI Congreso Nacional de Matronas
Quería recordaros a los que ya lo sabeis e informaros a los que no que los días 6,7 y 8 de junio de 2013 se celebrará en Zaragoza el XVI Congreso Nacional de la Asociación Española de Matronas y el II Congreso Nacional de la Asociación Científica de Matronas de Aragón.
Ha sido declarada de interés sanitario.
Para obtener más información consultar en las páginas www.aesmatronas.com, www.matronasaragon.org, www.16congresonacionaldematronas.es
Lucía.
Ejercicios preventivos para el dolor lumbar en el embarazo
Primero indicar unas pautas iniciales antes de la realización de la tabla de ejercicios :
- Estas actividades se recomiendan practicarlas una o dos veces por semana en sesiones de 45 minutos de duración.
- Se desaconseja en los casos de compromiso neurológico o contraindicación médica.
- Número de series, empezar con una serie de 10 repeticiones (con descansos compensatorios de 30 segundos) que se irán aumentando progresivamente hasta un máximo de 30.
- Tras la realización de la tabla hacer 10 minutos de relajación adoptando las posiciones adecuadas.
- Si surgen molestias durante el ejercicio podemos introducir estiramientos correspondientes a cada posición.
- Los estiramientos a realizar deben estar mantenidos de 15 a 30 seg.
- 1º Ejercicios de respiración.
- 2º Ejercicios dinámicos (lumbar, dorsal y periné).
- 3º Ejercicios de estiramiento.
- 4º Posturas de relajación.
- RESPIRACIÓN
Contracción de periné (suelo pélvico) y músculo transverso abdominal (musc.espirador, contrae y tensa la pared abdominal, compresor de la vísceras del abdomen, por lo tanto, clave en la protección y salud de la columna vertebral)
- EJERCICIOS LUMBARES
En posición decúbito supino (DS) realizamos una contracción previa del periné y transverso, seguídamente elevamos nuestra pelvis a la vez que soltamos aire a medida que vamos notando que nuestra espalda se pega más a la colchoneta. Volvemos a bajar soltando aire hasta llegar a la posición neutra.
Báscula y elevación de espalda:
En posición DS llevamos a cabo el ejercicio de báscula pélvica como en el apartado anterior. A continuación previa contracción del periné y transverso subimos la espalda (manteniendo los hombros pegados a colchoneta) mientras soltamos aire. Volvemos a bajar soltando aire de forma secuencial, es decir, apoyando primero la espalda y luego la pelvis hasta la posición neutra.
Dejar caer las piernas:
En posición DS efectuamos el ejercicio previa contracción del periné y transverso desplazando las piernas a un lado a la ver que soltamos el aire (sin despegar los pies de la colchoneta). Volvemos al centro cogiendo aire y hacemos lo mismo hacia el otro sentido.
Lateralidades tumbada:
En posición DS realizamos el ejercicio de báscula pélvica soltando y la llevamos ligeramente hacia el lado izquierdo. Manteniendo la posición volvemos a soltar aire y la llevamos hacia el lado contrario en una línea horizontal.
El gato:
En posición decúbito prono con ambas piernas flexionadas apoyando las rodillas y las manos, en cuadripedia, ejecutamos el ejercicio previa contración del periné y transverso, soltamos aire a la vez que metemos la cabeza y arqueamos la espalda hacia el techo. Después cogiendo aire, sacamos la cabeza y llevándola hacia arriba a la vez que arqueamos la espalda en sentido contrario (hacia el suelo).
- EJERCICIOS PERINEALES
En posición de índio, efectuamos el ejercicio previa contracción de periné, apoyamos las manos sobre las rodillas, haciendo que las rodillas aguanten la presión de las manos.
Aproximación de los pies al periné: en posición de indio realizaremos el ejercicio previa contración del periné, sugetando los tobillos, soltamos el aire a la vez que aproximamos nuestros talones a la pelvis.
Contracciones del periné en diferentes posiciones( de pie, decúbitos, sedestación...).
Elevación de piernas flexionadas: en posición DS, hacemos el ejercicio previa contracción del periné y transverso, soltamos aire a la vez que elevamos una rodilla hacia el pecho.
Bajamos ahora la pierna cogiendo aire.
Levamos a cabo el mismo ejercio con la pierna contralateral y con las dos piernas a la vez.
Elevación piernas estiradas:
En posición DS efectuamos el ejercicio previa contracción de periné y transverso, soltando aire elevamos la pierna estirada, manteniéndola recta.
Elevación de las piernas flexionadas en decúbito lateral (DL):
En posición DL hacemos el ejercicio previa contracción del periné y transverso soltaldo el aire elevamos la pierna que no está apoyada en flexión.
- EJERCICIOS DORSALES
En esta posición de sedestación en una silla imaginamos tener la pared a cada lado, la realización del ejercicio consiste en coger aire y desplazar el cuerpo a un lado subiendo al mismo tiempo el brazo del mismo lado, mirando al frente y sin despegar el glúteo de la silla.
Rotación tórax:
En la misma posición que antes, ejecutamos el ejercicio con los brazos en posición en cruz, soltando aire a la vez que hacemos girar el tronco de un lado a otro.
Inclinación tórax:
En posición de sedestación en una silla mirando al frente, llevamos a cabo el ejercicio con los brazos situados a lo largo de nuestro cuerpo, soltamos aire a la vez que nos desplazamos hacia abajo (intentando tocar el suelo).
Volvemos al centro cogiendo aire y repetimos el ejercicio en el lado contralateral.
- ESTIRAMIENTOS
En posición sentada encima de nuestros talones, hacemos el ejercicio desplazando nuestro cuerpo hacia delante a la vez que metemos nuestra cabeza y arrastramos nuestros brazos por la colchoneta. Tenemos que notar el estiramiento sin despegarnos de nuestros talones.
Indio sentado:
En posición de indio apoyada sobre una pared, estiramos los brazos a lo largo del cuerpo, desde esta posición estiramos las piernas hasta que notemos cambios en nuestra espalda.
Indio tumbado:
En posición de indio con la espalda apoyada en el suelo y las piernas en la pared, con los brazos a lo largo del cuerpo. Realizamos el ejercicio estirando las piernas a lo algo de la pared, hasta notar cambios en nuestra espalda.
- POSICIONES DE RELAJACIÓN
Decúbito lateral: en esta posición con la cabeza y los hombros apoyados con la pierna homolateral flexionada y la contralateral estirada.
Sedestación: En posición de indio, con los brazos a lo largo del cuerpo, con la espalda y los hombros apoyados.
Con esto conseguimos :
- Fomentar satisfactoriamente la actividad física.
- Aprendizaje de pautas de higiene postural.
- Mejorar la funcionalidad, elasticidad y flexibilidad.
- Disminuir el dolor lumbar si existe ( alivio de la tensión mecánica y el espasmo muscular).
En caso de necesitar algún analgésico consultar siempre con su médico.
Alejandra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)