viernes, 8 de febrero de 2013

Sofocos de la menopausia



                              


Definimos la menopausia como el cese permanente de la menstruación y tiene consecuencias fisiológicas, con la disminución de la secreción de estrógenos (hormonas femeninas) por pérdida de la función folicular. Es un paso dentro de un proceso lento y largo donde termina la fase reproductiva de la mujer.

La edad promedio de una mujer que está teniendo su último periodo, la menopausia, es 51,4 años. Este último sangrado es precedido por el climaterio, que es la fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer. Este proceso se inicia varios años antes del último período, cuando el ciclo empieza a ser menos regular. La disminución en los niveles de estrógenos y progesterona causa cambios en su menstruación. Estas hormonas son importantes para mantener en buen estado de salud de vagina y útero, lo mismo que para los ciclos menstruales normales y para un embarazo exitoso. El estrógeno también ayuda a la buena salud de los huesos y a que las mujeres mantengan un buen nivel de colesterol en la sangre..

Algunos tipos de cirugía o el uso de medicamentos anticonceptivos pueden producir la menopausia. Por ejemplo, la extirpación del útero provoca el cese de la menstruación. Cuando se extirpan ambos ovarios, los síntomas de la menopausia empiezan de inmediato, sin importar la edad.

Estos bajos niveles de estrógenos son los culpables de la aparición de los clásicos síntomas de la menopausia que incluyen sofocos repentinos, sequedad vaginal, alteraciones del estado de ánimo, mareos, dolores de cabeza, trastornos del sueño y disminución del deseo sexual.

En este post nos vamos a centrar en los sofocos que tan malos momentos han hecho pasar a mi madre y a muchísimas mujeres en el mundo. Como ya hemos dicho están causados por la disminución de estrógenos y progesterona, lo que produce una mala regulación de la temperatura corporal que lleva a un aumento de riego sanguíneo en el rostro, pecho y cuello con la consecuente sensación de calor y sudor que acompaña a este período.

El sofoco o bochorno es una  sensación de calor intenso,  muchas veces acompañada de sudor, enrojecimiento de la piel y aumento de la frecuencia cardiaca que puede durar de dos a tres minutos en cada ocasión. En ocasiones también puede aparecer ansiedad, sensación de presión en la cabeza y pecho, de ardor, de ahogo, náuseas, y dificultad para la concentración.

La sensación de calor comienza generalmente en el rostro o en el pecho y se despliega por todo el cuerpo. En muchas ocasiones tras los sofocos pueden aparecer unos molestos escalofríos. La sudoración suele acompañar a los sofocos, aunque en ocasiones puede presentarse aislada. Puede variar desde una sudoración localizada, en las palmas de las manos o en la frente, hasta generalizarse por todo el cuerpo, llegando a mojar y a empapar toda la ropa, requiriendo a menudo el cambio de la misma. Algunas mujeres pueden sufrir desmayo si la sensación es muy fuerte. Existen mujeres a las cuales no les sucede.

Los sofocos pueden presentarse durante el día o por la noche, interrumpiendo el sueño y siendo causa frecuente de insomnio y/o fatiga mental y física al día siguiente. Algunas situaciones pueden desencadenarlos, como por ejemplo: una comida caliente, los ambientes cerrados, la utilización de ropas muy justas, un susto o una fuerte emoción, etc.

Su intensidad también es variable. Pueden ser desde muy discretos hasta tan molestos que obligan a la mujer a interrumpir lo que está haciendo y abanicarse o a buscar aire fresco en una ventana. Las mujeres pueden quejarse de los sofocos durante algunos meses o hasta cerca de 5 años. Sin embargo, en algunas mujeres, pueden persistir por un tiempo más prolongado, de hasta 15 o 20 años.

Los sofocos son uno de los principales motivos por los que la mujer menopaúsica acude a nuestra consulta.

Hay varios tipos de sofocos:
Sofocos leves: Son aquellos cuya duración tiende a no sobrepasar los dos minutos. A su vez, no se presentan más de siete veces al día.
Sofocos moderados: Aunque no suelen durar más allá de los dos minutos, sí es más común que se repitan más de siete veces al día.
Sofocos severos: Son aquellos que, además de durar más de dos minutos, se repiten más de siete veces al día.

Tratamiento:
Es importante que la mujer que está preocupada por este tipo de episodios conozca lo que está sucediendo en su cuerpo, ya que de esta manera los podrá controlar mejor. Asimismo las mujeres que tienen sofocos deberán conocer los diversos factores que pueden precipitarlos y contribuir así a evitarlos.

El mejor tratamiento para los sofocos lo constituyen las hormonas sustitutivas, es decir, los estrógenos y los estrógenos con la progesterona, pero existe mucha controversia con este tema ya que parece ser que a largo plazo los riesgos del tratamiento hormonal sustitutivo superan los beneficios. Debido a que cada persona es única, se necesitan considerar numerosos factores antes de tomar la decisión de usar terapias hormonales, incluyendo su historial médico y familiar.

Por este motivo intentaremos centrarnos en un tratamiento más natural y con menor riesgo:


  • Los sofocos son peores durante el tiempo de calor. Por lo que es conveniente usar ropa con  fibras naturales como la lana, el algodón, o el lino,  que permiten que la piel respire mejor, dejando pasar el aire. Utilizar sábanas 100% de algodón.
  • Mantener la casa fresca y ventilada, especialmente el dormitorio.
  • Mantener un ventilador cerca durante el tiempo caliente para reducir el número de los sofocos que experimentas. Mantenerse en lugares con aire acondicionado también es una buena idea.
  • A veces los sofocos están causados por cambios bruscos de temperatura, pasar de un ambiente fresco a otro caliente  o pasar de una caliente a otro freso. Por eso lo recomendable es permanecer en habitaciones que mantengan temperaturas constantes de 22-23º C. Cuando es necesario pasar de un sitio muy frío a uno muy caliente o viceversa, se aconseja mantenerse unos minutos en un lugar de temperatura intermedia, por ejemplo refrescarse la cara antes de salir a la calle si estamos en una habitación con calefacción.
  • Evitar visitar lugares húmedos y calientes, ya que estos lugares pueden fomentar la aparición de los sofocos.
  • Beber agua fría: es importante mantener una buena hidratación para que la evaporación del sudor refresque el organismo. En los momentos de fuertes sofocos beber agua muy fría en pequeños sorbos puede ser una buena manera de refrescarse.
  • Se deben evitar ciertos alimentos que pueden desencadenar un ataque de sofocos como son: el alcohol, la cafeína, la cayena y otros alimentos picantes. Si los sofocos parecen ser peores después de consumir estos alimentos, trata de eliminarlos de tu dieta.
  • Hacer ejercicio por lo menos 30 minutos todos los días. Puedes caminar, correr, andar en bicicleta, o hacer otra actividad. Eso sí, no efectuarlas dentro de 3 horas antes de irse a la cama para ayudar a prevenir los sudores nocturnos.
  • Tomar, por la mañana, un baño de 15 minutos, con agua tibia lo que ayudará a mantenerse sin calores durante todo el día. Igualmente, resulta efectivo bañarse con agua tibia antes de acostarse.
  • Alguno estudios sugieren que la vitamina E puede ayudar a reducir la frecuencia y gravedad de los sofocos y sudores nocturnos durante la menopausia.
  • La fitoterapia puede ayudar a las mujeres que tienen la menopausia. Las hormonas producidas por algunas plantas como la soja, pueden ser eficaces, además, se trata de substancias naturales cuyos efectos secundarios son limitados. Algunas plantas, como la pasiflora o valeriana calman, y relajan cuando son ingeridas en infusión, o diluidas, o utilizadas como aceites esenciales. También las infusiones de soja trébol rojo, cimicifuga, salvia y lúpulo parecen disminuir los sofocos. Pero su ingestión debe ser siempre bajo supervisión médica y en las cantidades recomendadas.
  • Algunas investigaciones sugieren que la soja puede tener algún beneficio para la reducción de sofocos y sudores nocturnos y otros síntomas de la menopausia. Sin embargo, se recomienda que obtengas tu soja de los alimentos y no de suplementos. Los alimentos que contienen soja son el tofu, el tempeh, miso, leche de soja, semillas enteras de soja, proteína vegetal texturizada, y el polvo de soja.
  • Las isoflavonas de soja son un tratamiento natural para reducir los sofocos que aparecen en la menopausia. Las isoflavonas al tener una estructura química similar a los estrógenos van a actuar en los mismos lugares que estos supliendo parte de su función.
  • Utilizar técnicas de respiración y relajación natural: se ha comprobado que la realización de ejercicios de respiración y técnicas de relajación como el yoga o tai-chi ayudan a mantener un control del metabolismo, lo que resulta conveniente para disminuir la frecuencia e intensidad de los sofocos.
  • Practicar la respiración profunda: para ello  se debe inhalar durante cinco segundos y exhalar, después, durante cinco segundos. Efectúe ocho respiraciones por minuto.  Se recomienda practicar la respiración profunda durante 15 minutos dos veces al día especialmente cuando se comience a sentir el sofoco.
  • Mantenerse en el peso ideal, ya que al eliminar los kilos de más, los síntomas de sofoco también se reducen.
  • Vigilar la presión arterial para que se mantenga dentro de los parámetros normales.

Espero que todas estas recomendaciones os sean de ayuda, en caso de que tengáis cualquier duda no dudéis en acercaros a vuestra matrona o médico de cabecera para que os la resuelvan.

Lucía.

jueves, 7 de febrero de 2013

Peligrosa moda de la Dieta de la Hormona del embarazo




Por casualidad, buscando información para un artículo del blog, me encuentré con una dieta que usa como complemento clave la hormona Gonadotropina Coriónica Humana (HCG) también llamada "La Hormona del embarazo" producida por el Sincitiotrofoblasto (parte de la placenta) durante la gestación.
Sorprendente ..., ¿verdad?, por eso me gustaría contaros brevemente en que se basa dicha dieta.
Esta recibe el nombre de  dieta HCG, fue inventada en los años cincuenta por el endocrino británico Albert T.W. Simeons, se abandonó su uso en los setenta por su dudosa eficacia, y en los últimos años ha vuelto ha cobrar protagonismo como una dieta milagro capaz de reducir peso en poco tiempo.
La FDA ( Food and Drug Administration, agencia estadounidense del medicamento), ha lanzado una alerta para advertir de los riesgos de este producto como tratamiento de adelgazamiento, y denuncia su utilización sin control.
En España la ley es clara ante el consumo de esta hormona: "su uso exclusivo para tratamientos de fertilidad,
ayuda a la formación de la placenta y a la generación de óvulos en la mujer", aseguran desde el Consejo General Español de Farmacéuticos.
Con el furor  de la nueva dieta  de la hormona del embarazo, la red se ha inundado de páginas que la comercializa en forma de gotas, pastillas, cremas, aerosoles, "HCG homeopática", para control de peso. Los ingredientes de estos productos son a menudo poco claros.  La FDA aprobó el empleo de las inyecciones como tratamiento para la infertilidad o problemas hormonales, no como una medicación para adelgazar. Cualquier otra modalidad no está aprobada y se considera ilegal.

¿ EN QUE CONSISTE ESTA DIETA HCG?
 Es una combinación de una dieta extremadamente restrictiva en calorías y la ingestión o inyección de HCG.
Al inyectarse la dicha sustacia en zonas problemáticas, arrastran y metaboliza la grasa que se ha acumulado.
A su vez, cuando la hormona está activa, se produce un sistema de liberación de grasas que suministra el cuerpo y la energía que necesita, para poder sobrevivir con una ingesta de apenas 500 calorias diarias, eliminando la sensación de hambre y malestar.
Cuando la mujer está embarazada, la hormona actúa sobre el hipotálamo haciendo que el organismo movilice las reservas de grasas para aportar al feto la energía que necesita para desarrollarse. Este mismo efecto se lograría con las inyeciones en zonas localizadas, aún cuando la mujer no este embarazada.
La prescripción de consumir 500 cal/diarias es demasiado restrictiva, tened en cuenta que equivaldría a comer 100gramos de chocolate o 100 de carne, una verdura y una fruta.
Para mantener un estado nutricional óptimo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda un aporte calórico de 1500-2000 kcal/día para las mujeres y 2000-2500kcal/día para un varón adulto. Por lo tanto, 500Kcal/día está muy por debajo de lo que podría considerarse saludable, rozando incluso la inanición o la anorexia.
En mi opinión, no es oro todo lo que reluce, ya que sus efectos son muy peligrosos y posiblemente el hecho de adelgazar tanto, es por la ingesta ínfima de calorias. Los expertos dicen que no funciona y que es un fraude, no hay evidencia científica de que la hormona por si sola no genera la pérdida de peso, ni tampoco reduce el hambre ni induce una sensación de bienestar.
La dieta parece tentadora sobre todo si te prometen adelgazar 3 kilos por semana y eliminar la grasa localizada, pero como ya sabemos las dietas milagro siempre esconden sus riesgos, entre las graves COMPLICACIONES están:
  • Deficiencias nutricionales.
  • En lo inmediato puede producir fallos de memoria y desmayos por bajos niveles de glucosa en sangre.
  • A largo plazo podría haber osteoporosis por la falta de calcio y vitamina D o problemas de la visión por escasez de vitamina A. 
  • Formación de cálculos biliares.
  • Desequilibrio de los electrolitos que hacen que músculos y nervios funciones correctamente.
  • Ritmo cardiaco irregular.
  • Alteración del funcionamiento de la tiroides.
  • Formación de coágulos de sangre.
  • Depresión.
  • Dolores de cabeza.
  • Fatiga.
  • Irritabilidad.
  • Aumento del tamaño de las mamas.
  • Incluso la FDA reportó el caso de una paciente que tuvo una embólia pulmonar.
 Existen muchos métodos para bajar de peso pero lo más efectivo es comer de forma saludable y la actividad física diaria.

Recordar: " No siempre el camino más corto y fácil es el mejor"



Alejandra.





martes, 5 de febrero de 2013

VII Congreso Español de Lactancia Materna

El 7,8 y 9 de marzo de 2013 se celebrará en Madrid el VII Congreso Español de Lactancia Materna.
Se celebrará en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Los que tengáis la suerte de ir aprovecharlo y contarnos las novedades que descubráis en él.
Los interesados realizar la inscripción lo antes posible porque el aforo es limitado.
Aquí os dejo el programa del Congreso para que decidáis si vais o no:


Jueves, 7 de marzo de 2013
HORA AVANCE DEL PROGRAMA
08:15-09:30 Recogida de documentación. Nuevas inscripciones. Colocación de pósteres.
08:30-09:30 Reunión grupos de trabajo
09:30-10:30 CONFERENCIA INAUGURAL "Lactancia, ciencia y sociedad". Dr. José Mª Paricio Talayero
10:30-11:00 ACTO INAUGURAL
11:00-11:30 Pausa café
11:30-13:30 PRIMERA MESA REDONDA"
Prácticas en la atención a la embarazada y al parto que influyen en la lactancia"
Moderadora: Sonia García San José. Subdirectora de Calidad del Ministerio de Sanidad.
Resultados de la evaluación de la Estrategia de Atención al Parto Normal. Sonia García San José. Subdirectora de Calidad. Ministerio de Sanidad
Buenas prácticas obstétricas en lactancia materna. Dra. Margarita Sánchez-Pastor Ruiz.
Oxitocina y vínculo. Dra. Ibone Olza Fernández.
¿Cómo aliviar el dolor del parto? Efecto de los fármacos sobre la lactancia. Blanca Herrera Cabrerizo.
13:30-14:30 Comida
14:30-15:30 Visita pósters moderados
15:30-16:30 CONFERENCIA "Novedades bibliográficas 2013"
Moderador: Dr. Manuel Moro Serrano
Células madre en leche humana. Dra. Concepción de Alba Romero
Enfermedad celíaca y lactancia materna. Dra. Enriqueta Román Riechmann
Actualizaciones sobre el uso de calostro extraido durante el embarazo. Adelina García Roldán
Integración del genoma materno en el del niño a través de la LM. Dra. Susana Ares Segura.
16:30-17:00 Pausa café
17:00-19:00 SEGUNDA MESA REDONDA "Investigación en lactancia materna"
Moderador: Dr. Félix Omeñaca Teres
Aplicando el método científico en la investigación de LM. Dr. Rafael Bravo Toledo
Actualización en conservación y administración de leche materna. Dra. Nadia García Lara
Lactancia y alergia. Dra. Marta Díaz Gómez.
Mecanismos de protección de la leche materna frente a la transmisión de virus y VIH. Juan Miguel Rodríguez Gómez.

Viernes, 8 de marzo de 2013
HORA AVANCE DEL PROGRAMA
08:00-08:30 Visita pósters moderados (BLH)
08:30-10:00 REUNIÓN CON EL EXPERTO
Los seminarios se realizarán de forma simultánea en horario de 08:30h. a 10:00h. en diferentes salas.

Lactancia y vacunas.
Moderador: Dr. Ángel Carrasco Sanz. Ponente: Dr. Carlos González Rodríguez.

Evidencias en alimentación infantil: alimentación complementaria.
Moderadoras: Mª Teresa Hernández Aguilar. Ponente: Dra. Mª del Carmen Casanovas.

Lactancia y sexualidad.
Moderadora: Mª Isabel Castelló López. Ponente: Dra. Carmela Baeza Pérez-Fontán

Puesta en marcha de un banco de leche. Diferentes modelos (centralizado vs en unidad neonatal)

Moderador: Dr. Antoni Gayà Puig. Ponentes: Dr. Javier Calvo Benito y Dra. María Gormaz Moreno.
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 Pausa café
11:30-13:30 TERCERA MESA REDONDA “Lactancia materna en Unidades Neonatales. Niños prematuros”. Moderador: Dr. José Quero Jiménez
Nutrición enteral en el prematuro. Fortificantes de la leche materna. Dr. Guido Moro
Estrategias para mejorar la cantidad de leche de madre en la Unidad Neonatal. Dra. Carmen Rosa Pallás Alonso
¿Qué sabemos sobre la capacidad de los prematuros para amamantar? Dra. Kerstin Hedberg Nyqvist
El vínculo en el prematuro. Dr. Adolfo Gómez Papí
13:30-14:30 Comida
14:30-15:30 CONFERENCIA "Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna. Aspectos prácticos". Dr. Fernando Vallone
15:30-17:15 CUARTA MESA REDONDA “Promoción de la lactancia materna”.
Moderadora: Dra. Mª Carmen Temboury Molina
Plan de promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid. Dr. Alberto Pardo Hernández y Dra Mª Carmen Temboury Molina
Papel de la OMS en la promoción de la lactancia materna. Dra. Randa Saadeh
Promoción de la lactancia en USA: retos y cambios recientes. Dra. Anne Merewood
El papel de los grupos de apoyo en la promoción de la lactancia. Inmaculada Mellado Torres
15:30-17:15 Asamblea de la Asociación Nacional de Bancos de Leche Humana
17:15-17:45 Pausa café
17:45-19:30 V REUNIÓN DE BANCOS DE LECHE HUMANA
MESA REDONDA
Moderadora: Dra. Nadia García Lara
Inmunoglobulinas, citoquinas y LM. Irene Espinosa Martos.
Efecto del tratamiento térmico en el contenido proteico de la LM. Dr. Guido Moro
Citomegalovirus en leche humana: mecanismos de transmisión e inactivación. Efecto de la pasteurización y la congelación. Dr. Rangmar Goelz
21:30 CENA DEL CONGRESO

Sábado, 9 de marzo de 2013
HORA AVANCE DEL PROGRAMA
8:30-10:00 REUNIÓN CON EL EXPERTO
Los seminarios se realizarán de forma simultánea en horario de 08:30h. a 10:00h. en diferentes salas.
Cada Seminario tendrá un número máximo de asistentes. La Organización se reserva el derecho de la anulación del seminario en el caso de no completar las plazas previstas.

Cómo implantar la IHAN en hospitales y centros de salud: aspectos prácticos.
Moderadora: Dra. María Isabel García Rodríguez. Ponentes: Ana Malalana Martínez y Cintia Borja Herrero

Cómo hacer y responder preguntas clínicas en lactancia: dónde buscar respuestas.
Moderador: Dr. Juan José Lasarte Velillas. Ponente: Dra. Paz González Rodríguez

Problemas del pecho, dificultades con la lactancia durante los primeros días, y en situaciones especiales (gemelos, niños enfermos). Moderadora: Rosario Rosa Aguayo. Ponentes: Dra. Paula Lalaguna
Mallada, Dra. Margarita Tomico del Río, María García de Miguel y Antonia Díaz Rodríguez.

Ayudando eficazmente a las madres: habilidades de comunicación.
Moderadora: Victoria Navas Lucena. Ponente: Dra. Carmela Baeza Pérez-Fontán
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 Pausa café
11:30-13:00 QUINTA MESA REDONDA “Nuevas líneas de actuación para IHAN”
Moderador: Dr. Jesús Martín-Calama Valero
Recomendaciones en madres VIH positivas. Dra. Mª del Carmen Casanovas
Acreditación IHAN de Unidades Neonatales. Dra. Kerstin Hedberg Nyqvist
Estudios recientes sobre la IHAN. Dra. Anne Merewood
Actividades IHAN-España, proyección internacional y centros acreditados. Dra. Mª Teresa Hernández Aguilar
10:00-13:30 ENCUENTRO DE MADRES DE GRUPOS DE APOYO. “Celebrando la lactancia prolongada”

Moderadora: Myriam Bugallal
Lactancia prolongada...¿hasta cuando es normal? Perspectiva histórico-antropológica.
Dr. José María Paricio Talayero
El placer de la lactancia prolongada: beneficios para la salud mental de madres y lactantes.
Dra. Ibone Olza Fernández
13:00-13:30 CLAUSURA DEL CONGRESO y ENTREGA DE PREMIOS




Lucía.


domingo, 3 de febrero de 2013

Con el embarazo me duele la espalda,¿es normal?



Esta pregunta es muy habitual entre las gestantes en la consulta de atención primaria en general, y en particular en la de la matrona. Esto se debe a que durante el embarazo es frecuente que aparezca dolor lumbar o ciática (dolor referido o irradiado a la pierna) causado porque la musculatura de la espalda se sobrecarga y se contractura.
Según los datos de los últimos estudios realizados sobre este aspecto hasta un 71,3% de las mujeres embarazadas sufren dolor lumbar. Es un porcentaje elevado y como en muchas ocasiones supone una disminución importante en el bienestar y calidad de la vida de la mujer, es un tema importante a tratar.
Normalmente la aparición del dolor ocurre alrededor de la 18 semana de gestación (SG) y la máxima intensidad se observa entre la 24 a 36 SG. El dolor durante el primer trimestre puede ser predictor de un fuerte dolor en el tercero.
Las características del dolor varía en cada caso, en intensidad, localización (región sacra y glútea), duración, tipo ( sordo en dolor lumbar y tipo estocada en dolor pelvico) etc. Los síntomas son con frecuencia moderados pero también pueden ser severos e incapacitantes.
También es frecuente que el dolor aparezca después del parto, especialmente si el esfuerzo muscular ha sido muy grande, si hay una dilatación excesiva de la pelvis o si se produce una luxación del coxis.
En cualquier caso, en el postparto el dolor desaparece en el 93% de los casos en los primeros tres meses, el 7% restante tienen un alto riesgo de dolor lumbar prolongado.

¿Qué aumenta el riesgo?
Existen factores propios del embarazo y parto que facilitan la aparición de dolor lumbar, los más relevantes son (cambios posturales, de volumen corporal y hormonales): 
    1. La relajación de la musculatura abdominal. 
En condiciones normales, el equilibrio de la tensión de la musculatura abdominal contribuye a que la espalda se mantenga recta.
Esta relajación es necesaria para permitir el crecimiento del útero en las fases más avanzadas del embarazo, pero si ya antes los abdominales eran poco potentes puede aparecer precozmente. De hecho, también en la población general la falta de musculatura abdominal potente es un factor que aumenta el riesgo de que el dolor aparezca o persista más tiempo. Esto hace que la embarazada se arquee hacia atrás, en postura de hiperlordosis, y use excesivamente la musculatura de la espalda para mantener el equilibrio.
    2. La hiperlordosis : aumenta la carga que soporta la columna vertebral y, sobre todo, obliga a la musculatura de la zona lumbar a hacer mayor esfuerzo del que sería necesario, lo que facilita su contractura y puede desencadenar dolor en esa zona o dolor referido a la pierna.
    3. La falta de potencia en los glúteos: en condiciones normales, los glúteos estabilizan la pelvis y aportan un apoyo estable a la columna.
Durante el embarazo, al aumentar el peso y variar la postura de la columna vertebral, si la musculatura glútea no es suficientemente potente puede ser incapaz de estabilizar la articulación sacroilíaca, que fija la columna a la pelvis, lo que causa dolor en la zona baja y nalgas.
    4. El sedentarismo y el reposo: este puede ser por motivos ginecológicos y otras veces la mujer lo hace por hábito.
El reposo facilita la adopción inconsciente de posturas incorrectas, pérdida de fuerza y masa muscular lo que aumenta la probabilidad de que la musculatura se sobrecargue o lesione.
    5. El aumento de peso : en un embarazo normal en el que la madre sigue una dieta correcta, el aumento de peso no es relevante hasta más allá del 5º mes, y no suele exceder de 10 kilos en total.
Esto hace que la musculatura de la zona lumbar deba trabajar más y agrava la tendencia a su contractura desencadenada por la relajación abdominal, la lordosis y el reposo.
El peso se localiza en la parte anterior del cuerpo lo cual produce una sobrecarga en la zona delantera del disco intervertebral, aumentando la presión en la zona posterior del disco, pudiendo provocar dolor lumbar y ciática.
    6. Los conflictos de espacio: el aumento de volumen del útero y la congestión de la pelvis pueden facilitar la compresión de una raíz nerviosa y provocar ciática.  
    7. Cambios hormonales: en particular por el efecto de la relaxina encargada del aumento de la laxitud de los ligamentos alrededor de la pelvis y cuello uterino. Este "aflojamiento" es necesario para acomodar el feto en desarrollo y facilitar el parto, podría ser causante de la distensión y aumento de rango de movimiento en las articulaciones sacro-ilíacas y de la sínfisis del pubis, lo cual  puede originar dolor.
    8. El parto: es muy frecuente padecer dolor en zona baja de la espalda durante e inmediatamente después del parto. Varios mecanismos pueden causarlo:
- Esfuerzo muscular: algunos partos pueden suponer un esfuerzo importante, que puede causar una contractura muscular capaz de mantenerse varios días.
- Alteraciones en las articulaciones de la pelvis Durante el parto, la pelvis se dilata para permitir la salida del feto, esta es mínima en condiciones normales y se produce por la relativa separación de los dos huesos ilíacos en parte anterior (sínfisis púbica).  Cuando esta articulación se separa demasiado recibe el nombre de Diástasis de la Sínfisis púbica (espaciosea de 10 mm o más, es una afección rara y solamente se diagnostica con rayos X).
Cabe diferenciarlo de la Disfunción de la Sínfisis del Pubis donde aparece un fuerte dolor sin que se produzca ninguna separación importante, esto es una consecuencia de la relaxina que ablanda los ligamentos de la pelvis y esta tiene una mayor movilidad de sus articulaciones durante y después del embarazo (aparición en la 2ª mitad de este). El dolor se puede sentir en la zona púbica, la ingle, las caderas o la parte inferior de la espalda.
 Al igual que la sínfisis, la articulación sacroilíaca, en la parte posterior de la pelvis se ve afectada, apareciendo dolor y contractura muscular en la región lumbar baja y nalgas.
- Luxación del coxis: si durante el parto el paso del niño empuja el coxis hacia atrás, estirando o rompiendo fibras del ligamiento que lo une al sacro, el coxis puede quedar desplazado, es lo que se denomina luxación del coxis y puede producir un dolor intenso en la rabadilla, al final de la columna vertebral, sobre todo al sentarse sobre una superficie dura ( hay la posibilidad si es necesario de recolocarlo).  
Para que lo que he explicado se entienda mejor, a continuación les pongo una imagen de una pelvis femenina.
 
 
 ¿ Qué hacer para prevenir o tratar el dolor de espalda durante el embarazo?
Las medidas más eficaces son:
  • Evitar el reposo salvo que sea necesario por motivos médicos.
  • Mantener un peso adecuado.
  • Cumplirlas normas de higiene postural: es importante mantener en todo momento la espalda lo más recta posible. Evitar estar sentada largos periodos de tiempo y cuando se  esta se recomienda colocar un pequeño cojín en la espalda.                               
  • Para levantar peso procurar doblar las rodillas y mantener la espalda recta, mejor evitarlo.                   Acostarse del lado izquierdo, levantarse y sentarse lentamente y con cuidado para evitar malos movimientos, tirones, etc
  • Usar zapatos blandos y con un tacón de 3 a 5 cm.
    • Aplicar calor seco en la zona dolorida o una ducha caliente  
    • Algunos profesionales recomiendan el uso de fajas pélvicas, no colocadas alrededor de la cintura sino rodeando las cadera, para estabilizarla.
    • Los ejercicios especialmente para los músculos del abdomen y del suelo pélvico, constituyen una parte importante del tratamiento y están dirigidos a mejorar la estabilidad de la espalda y la pelvis.      Realizar regularmente los ejercicios de Kegel y ejercicios para el abdomen inferior, puede reducir la sobrecarga sobre la pelvis durante el embarazo. Para hacer de manera sencilla y sin riesgos un ejercicio para el abdomen inferior, colocar las manos sobre las rodillas (posición de indio) y manteniendo la espalda prácticamente plana. Respirar profundamente y luego a medida que exhalas, haz un ejercicio de Kegel y al mismos tiempo introduce y saca el ombligo. Sostén esta contracción por unos 5-10 segundos sin dejar de respirar y sin mover la espalda. Relaja lentamente los músculos al final del ejercicio. También es recomendable hacer los estiramientos correspondientes a cada posición y finalizar con la pertinente relajación.
    • Si el dolor es intenso y se requiere de un analgésico, consultar con su médico para que prescriba el más adecuado.
    • Si el dolor resiste las medidas generales, la intervención neuroreflejoterápica es una opción especialmente indicada.    
    RECORDAR: Ante cualquier duda consulte siempre con un profesional. 


    Alejandra 


    sábado, 2 de febrero de 2013

    Duelo gestacional: un doloroso proceso




    Desfortunadamente la parejas que sufren la pérdida del embarazo, en cualquier momento de este independientemente de la edad gestacional, pasan por un doloroso proceso que se conoce con el nombre de Duelo gestacional. Este es un tema tabú en nuestra sociedad ya que ni se nombra ni se reconoce tal circunstancia.
    Cuando a una mujer se le dice que será madre, comienza a soñar y construir un ideal familiar, en el cual existen visiones, emociones, proyectos y pensamientos, generando expectativas del embarazo y del bebé, en el ámbito individual, emocional, familiar, biológico y social. Sin embargo, estos se derrumban cuando se pierde al que iba a ser su hijo, desencadenando el mencionado duelo.
    El duelo es una reacción adaptativa, normal y esperable ante la pérdida de un ser querido. No tiene pautas universales, ya que cada persona tiende a vivirlo de manera diferente. No hay un tiempo fijo para vivir el duelo y depende muchos factores, como el tipo de muerte, personalidad que se tiene, la edad, etc... si previamente hubiese experimentado uno o más abortos espontáneos, el  sufrimiento es todavía más devastador.
    El duelo gestacional tiene una serie de peculiaridades diferentes a otros duelos que producen diferentes consecuencias.
    Por otro lado,como todo duelo, debe tener su espacio, es un proceso natural, y tiene que elaborarse de una forma sana, porque una mala elaboración, añadirá más sufrimiento.
    Existe un gran desconocimiento generalizado en torno a este tema.
    Socialmente es un duelo no reconocido, que se intenta evitar, reprimir, quitarle importancia, silenciar, en definitiva, NEGARLO. Todo lo contrario a lo que estas parejas que sufren esta pérdida necesitan, que es verbalizar lo que sienten, dar voz y espacio a su pérdida, a ese bebé al que aunque no hayan llegado a conocer ya lo querían ( incluso antes de la concepción).
    Los comentarios de la gente que soportan constantemente estas parejas afectadas, aunque tengan toda la buena intención, les hacen todavía más daño. Son las típicas frases:
    "no pasa nada, es mejor ahora y no más adelante", "pronto se te pasará, eres joven y tendrás más", "solamente era un grupo de células"...Siempre banalizando.
    Por tanto, al dolor natural por la pérdida, se añade que a estas personas repetidamente les negamos su duelo, con lo que pueden llegar a sentirse incomprendidos, culpables porque notan que no logran estar bien emocionalmente.
    Intentar adoptar una conducta como si nada hubiese pasado es lo que pensamos que es lo ideal para superarlo, pero resulta que no es así.
     De lo que llevo de residencia de matrona me ha tocado vivir situaciones muy duras, donde el sufrimiento de unos futuros padres ante la pédida de su bebé es desgarrador y creo que si para mi es una de mis experiencias más duras, no me imagino en el lugar de ellos. El sentimiento que suscitó en mi es el de impotencia primero y segundo el ansia o la tendencia casi instintiva de animar a la paciente, con la finalidad de minimizar el impacto de lo sucedido, creyendo que era lo mejor para ayudar.
    Después de indagar sobre el tema, me he dado cuenta que estaba errada en mi conducta, conocer otras respuestas me ha sido muy útil para entender mejor este proceso. Desafortunadamente, a los profesionales de la salud no nos han enseñado de manera reglada cual es el mejor manejo de estas situaciones, desde el punto de vista psicológico, porque desgraciadamente la intuición no siempre funciona en estos casos.
    Por suerte esto va cambiando poco a poco, y ya existen centros donde se ha establecido protocolos de ayuda a estas parejas.
    ¿ Cómo podemos ayudar a las personas que sufren una pérdida gestacional?
    • Validar sus sentimientos: lo que sienten es válido, su pena su dolor, no debemos restar importancia, ni animarles a evitar esas emociones, porque de esta forma estamos negando y no respetando su dolor. En cualquier tipo de duelo esta es una fase natural y hay que entenderlo como tal.
    • Nunca decir frases desafortunadas, como las que comenté anteriormente, que no respetan para nada sus sentimientos. Por ejemplo, "eres joven, ya tendrás otro hijo", precisamente este "otro hijo", es otro , que aunque sea querido y deseado nunca podrá sustituir al que han perdido (era un ser único e irrepetible).
    • Escuchar, ser todo oídos cuando cuentan lo que sienten, sufren, no interrumpir y menos con frases de "ánimo" que minimicen la importancia de lo que les ha pasado.
    • Ser comprensivos y empáticos. Si realmente uno se pone en su lugar, se entenderá todo mucho mejor.
    • Mostrar cercanía y apoyo sincero, siempre respetando sus emociones, lo necesitan.
    Además de lo explicado, se puede considerar la busqueda de asesoramiento procedente de su doctor de cabecera u otro profesional médico, en caso de que la pena, tristeza, soledad, aislamiento...comiencen a interferir en las actividades cotidianas.
    Buscar grupos de apoyo puede ser de gran ayuda, estos están especialmente diseñados para personas que han padecido una pérdida gestacional, dentro del área en la cual reside. El hecho de recurrir a un grupo de apoyo permite hablar con personas que están pasando o han pasado por la misma experiencia, contribuyendo a sentirse menos aislado y solo. Estos también los hay en la red, cabe destacar el de la Psicóloga Mónica Álvarez que ofrece un servicio interesante para madres que han sufrido una pérdida en sus embarazos. Se trata de una comunidad online de duelo gestacional y perinatal que está incluída en su página web con este mismo nombre. En esta se ofrece conferencias, audios y recursos escritos que ayudarán a quienes han pasado por una pérdida. También dispone de un foro privado donde compartir experiencias y contar con la ayuda de Mónica directamente( obviamente no es gratuito).
    M.Álvarez es coautora de dos libros que son referentes en este campo, donde se muestra un trabajo informativo respaldado por la evidencia científica y cuya lectura ha ayudado a mucha gente:
    - "La cuna vacía. El doloroso proceso de perder un embarazo" (VV.AA., La esfera de los libros, 2009).
    -" Las voces olvidadas: pérdidas gestacionales tempranas" (OB.Stare, 2012)
    También recomiendo la lectura del artículo "El Sufrimiento posterior a una pérdida" ( se encuentra en la página www.espanol-pregnancy-info.net), donde se narra una historia personal y todo lo que rodea a una pédida tan devastadora como sucede en un aborto. Aquí también se podrá encontrar una lista de recursos de suma utilidad.
    Me gustaría acabar con una cita que me resultó muy reveladora:

    " Hay quien dice que el trabajo del duelo consiste en convertir una ausencia externa en una presencia interna. Se trata de aprender a vivir de nuevo"





    Alejandra

    miércoles, 30 de enero de 2013

    ¿Qué es el porteo? Beneficios


    El porteo es una forma de llevar a vuestros hijos encima, próximos a vuestros cuerpos calientes. Es un arte ancestral que el ser humano lleva practicando desde los tiempos de las cavernas, que se puede observar en todas las culturas donde las madres portan a sus hijos en diferentes cargadores. Algunos ejemplos son los portabebés de los esquimales llamados Amauti,otros hechos de nervios de palmera que podemos ver en el Amazonas, los paños de colores de vivos en África, los bei dao en China...
    Por tanto podríamos decir que el porteo es más que un arte, es una forma de vivir la crianza de nuestros hijos que nuestros ancestros nos han legado.

    Un portabebés es un cargador que nos permite llevar a nuestros hijos cerca de nuestro cuerpo dejando de esta forma nuestras manos libres para que podamos trabajar, cocinar o realizar cualquier tarea  mientras el bebé o niño descansa, duerme o mama cómodamente.
    Los portabebés pueden estar fabricados de diferentes materiales que lo harán único, cómodo y sobre todo práctico tanto para el portador como el bebé, cada mujer debe elegir el que mejor se adapte a sus necesidades y estilo de vida.
    Hay distintos tipos de portabebés: ergonómicos y no ergonómicos.
    Los ergonómicos son los que respetan la fisiología y anatomía del cuerpo del bebé y la de la porteador. Por tanto son los que debemos usar siempre. Debemos tener en cuenta que un recién nacido no sostiene el cuello, ni se sienta ni puede ponerse de pie porque su cuerpo, sus piernas y su columna vertebral están todavía madurando por que no se deben forzar nunca las posiciones y formas en que colocamos al bebé. Por tanto tenemos que tener en cuenta que un bebé no debe ir nunca con la espalda recta, erguida sino que debemos respetar la curvatura natural de su espalda, su posición fetal natural. También se debe cuidar la colocación de las piernas que deben ir recogidas respetando la curvatura natural de la espalda e ir observando como se va sintiendo más cómodo.
    A continuación os pongo unas imágenes donde se pueden ver posiciones correctas e incorrectas:







    Beneficios para tu hijo:

    • La cercanía de tu cuerpo le brinda calor, tranquilidad y presencia.
    • Ayuda al desarrollo de caderas, columna y cráneo.
    • Mejora su ritmo cardiaco y respiratorios.
    • Tu cuerpo es un estímulo en si mismo. El contacto piel con piel, tu respiración, tu movimiento, todo colabora con su desarrollo neuronal.
    • Suelen estar más contentos y lloran menos cuando son porteados.
    • Puede dormirse sabiendo que estás cerca.
    • El movimiento ayuda con la expulsión de gases y el contacto ayuda a sobrellevar mejor los cólicos.
    • Mira el mundo desde tu altura, socializa y se integra en el entorno.
    • Se refuerza el apego y el vínculo emotivo contigo.
    • Facilita la lactancia en pleno porteo. El contacto estimula la oxitocina de la madre.
    • Si padece de reflujo la postura vertical lo alivia.
    • Desarrolla seguridad y confianza para explorar el mundo cuando logra desplazarse por sí mismo.


    Beneficios para ti:

    • No sólo el bebé necesita estar con su madre. Tú también tienes la misma necesidad de cuidar, proteger y sentir a tu bebé.
    • Te permite conocerlo más rápido y coger confianza en tí misma al entender sus demandas.
    • Tenerlo cerca y sentirte competente para atender sus necesidades hacer disminuir la depresión postparto.
    • El porteo permite tener al bebé cerca y realizar actividades con tus hijos mayores.
    • Puedes tener las manos libres para otras actividades.
    • Puedes transportar a tu hijo por superficies y lugares que un cochecito no podría.
    • La distribución del peso alivia el dolor de espalda y brazos que provoca cogerlo sin portabebés.
    • Portear le permite a papá participar en la crianza.
    • Los portabebés adecuados permiten llevar a los niños mayores con más comodidad.


    Lucía

    miércoles, 9 de enero de 2013

    ¿Puedo parir en mi casa?...




    Hablando con una amiga que quiere quedarse embarazada, surgió el tema y me pregunta, que si llegado el momento...¿podría parir en mi casa?. Mi respuesta sincera fue SI, pero salvo casos en los que exista alguna complicación.
    Como es común en mi, me entró el gusanillo y me puse a indagar sobre el tema.
    La verdad que es curioso como van cambiando los tiempos. Hemos pasado por diferentes etapas en lo referido a cómo y donde parir. En la época de mi abuela casi todas parían en casa, acompañadas por una comadrona o una vecina con experiencia en estos menesteres. Paso el tiempo y se consideró que era mejor que los partos se atendieran en las maternidades y ahora volvemos al principio, con ciertos matices.
    Frente a la creciente tecnificación del parto, existe una corriente que avala la necesidad de recuperar el parto natural. Pero la última decisión es de la mujer que es la que debe elegir el parto que desea, sin imposiciones externas (según la Organización Mundial de la Salud, OMS)
    Lo lógico sería dejar que la naturaleza siguiese su curso, siempre que no haya complicaciones, sin más intervención médica que la que se precisa para garantizar la salud de la madre y del bebé.
    Teóricamente, con ello, ambos se responsabilizan del nacimiento, asistidos por una matrona y con la compañía deseada. Los expertos dicen que este tipo de fórmulas descubre los instintos fisiológicos de la mujer y su intimidad, además de reforzar el vínculo especial madre e hijo.
    El parto domiciliario exige una serie de requisitos. En primer lugar, las comadronas que atienden estos partos excluyen los casos que pudieran entrañar riesgo para la gestante o su hijo (entrevista previa muy completa). Por eso, se recomienda dar a luz en el hospital cuando la madre tiene una enfermedad grave( cardiaca, renal, respiratoria..) o que el embarazo sea de alto riesgo debido a hipertensión, diabetes, placenta previa, embarazos multiples, presentaciones no cefálicas, etc. El seguimiento del embarazo debe ser, por medio de pruebas y controles, con sus pertinentes clases de preparación. En casa no se requiere medidas especiales, tener en cuenta que el calor es importante cuando nace el niño.  Es obligatoria la cercanía del hogar a un hospital (menos de veinte minutos) para atender cualquier emergencia que surgiese. Aunque en casos urgentes las matronas (habitualmente dos) disponen de lo necesario para estabilizar a la mujer o al bebé y posteriormente se traslada.
    Hay estudios recientes realizados en Holanda (su sanidad contempla el parto domiciliario y el ambulatorio a diferencia de España, no lo cubre la seguridad social), revelan que el riesgo de parir en casa no es mayor que hacerlo en el hospital, siempre que se realice sólo los exentos de complicaciones(embarazos de bajo riesgo) y con la ayuda de especialistas.
    Parir es un evento biológico que no requiere una intervención sistemática, ni química para provocar contraciones (oxitocina), evitar el dolor (epidural) o instrumental (episiotomía, vacum), como sucede en el medio hospitalario. Los protocólos se han generalizado hasta tal punto que se aplican aún sin ser necesarios, quizás por temor a denuncias si algo sale mal.
    La experiencia de traer a un hijo al mundo en la intimidad del propio hogar, sin prisas, respetando el ritmo normal de cada fase del parto, en la postura que la mujer considere más cómoda (sentada, en el agua o de cuclillas), posturas más antiálgicas, aplicación calor en focos del dolor,  repercuten un índice menor de complicaciones postnatales y sobre todo, en una mayor satisfacción de la mujer.
    Se practican las mínimas intervenciones. De echo las estadísticas muestran un menor índice de desgarros y episiotomías en partos en casa.
    Durante los últimos veinte años la mortalidad perinatal ha disminuído mucho, y los médicos lo atribuyen a que los partos tienen lugar en el hospital, no habiendo pruebas de ello. Sin embargo, la evidencia científica nos lleva a explicarlo desde otra perspectiva, la mayor salud de la mujer, gracias a los mejores hábitos higiénico-dietéticos y a tener los hijos cuando quieren a través de la planificación familiar. Por lo tanto, la explicación a esto es gracias a las mujeres.
    "Parir no es un acto médico, sino un milagro femenino"( en el libro - Parir en libertad, en busca del poder perdido-R.Shallman).
    Cuando te planteas parir en casa, lo adecuado es ponerse en contacto con asociaciones como la de NACER EN CASA, ya que te pueden resolver dudas y proporcionarte los profesionales que en ese momento trabajan en los nacimientos a domicilio.
    Por último, contaros a mi amiga le convenció de manera sorprendente eso de parir en casa.



    Alejandra.